Este martes 22 de abril de 2025 entrevistamos en nuestro programa radial al economista Antonio Aracre para consultarlo sobre la marcha del plan económico del presidente Milei. Sobre la salida del CEPO dijo que es uno de los hitos más importantes de esta primera etapa del gobierno de Javier Milei, “y te diría de la historia económica de los últimos cinco años en la Argentina”, expresó. Sostuvo que el CEPO protegía a la gente de grandes fluctuaciones en el tipo de cambio, “también a la vez inhibía cualquier tipo de inversión productiva que facilitara, digamos, el proceso de crecimiento y de generación de empleo, con lo cual era una protección, era un arma de doble filo como protección, porque nos protegía, pero al mismo tiempo no nos permitía crecer”, consideró.
“Todos creíamos que se iba a posicionar en el techo y finalmente se posicionó en el piso, Creo que es una lección importante lo que muchos argentinos deben entender, de que en la economía hay cuestiones que no son tan numéricas y que tienen que ver con la confianza y con las expectativas”, comentó sobre la cotización del dólar.
Relató que en la última semana antes de salir del CEPO, donde muchos analistas y alguna parte del periodismo decían que había que prepararse para una devaluación del 30%, “bueno, cuando no ocurre nos sorprendemos, pero en realidad es lo lógico lo que está pasando, porque vos tenés una caja de conversión, donde por un lado te han entrado casi 15.000 millones de dólares, y por otro lado, en pesos vos tenés la base monetaria fija e inamovible”, comparó.
Mencionó que inicialmente hubo cierto intento de estampida de precios, “de hecho el lunes aparecieron algunas listas acá en Buenos Aires muy infladas, y los supermercados, por suerte, comprendieron que no tenían ningún espacio para eso y que iba a perjudicar notablemente sus ventas, por lo tanto, les pidieron a las empresas que se lleven el producto o que modifiquen la lista, y así ocurrió”, desarrolló.
Para el economista hubo cierto daño ya producido en marzo, “cuando vos ves el índice de precios minoristas de marzo de un 3,7% del INDEC, que nos sorprendió a todos, y ves al mismo tiempo el mayorista, que fue del 1,5%, cuando el mayorista es la madre formadora de precios minoristas”, comentó.
Denunció que hubo una notable especulación y una repercusión de todos esos rumores y todas esas expectativas negativas que se generaron en la segunda quincena de marzo respecto de lo que podía pasar con el tipo de cambio, que intervinieron en la cadena de comercialización, “en los servicios que impactan mucho menos en el mayorista, y que llevaron el índice de precios a ese 3,7%”, analizó.
“Yo en lo personal, creo que eso se va a revertir en abril, y que vamos a ver un índice minorista algo menor a marzo, no todo lo menor que me gustaría, porque lo ideal sería que vuelva al rango del 2,5%, pero lamentablemente el arrastre estadístico de marzo va a jugar una mala pasada”, contextualizó. Antes de finalizar dijo que vamos a entrar en una senda regularizadora de la inflación en valores mucho más cercanos a los que estábamos acostumbrados, “la inflación de abril será menor a la de marzo”, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa.