Este martes 18 de noviembre de 2024, entrevistamos en nuestro programa radial al economista Fausto Spotorno, para consultarlo sobre el avance del plan económico del presidente Milei. “Todavía no está estabilizada esta economía, 2,3% de inflación, que fue el último dato, es una inflación importante todavía“, criticó el profesional. En esa línea dijo que casi seguro la inflación de noviembre será del 2%, “así que vamos a estar en el rango del 2% de inflación por unos meses“, vaticinó.
Posiblemente el año que viene ya empiece a bajar, pero todavía estás con cosas para hacer.
Sostuvo que todavía queda la cuestión de los encajes dentro del Banco Central, “de los altos encajes que tuvo que establecer el Banco Central para poder terminar con la LEFI, que era la hija de la LELICS“, puntualizó. Dijo que todo esta dentro de un proceso de reordenamiento del Banco Central, “y de las cuentas monetarias todavía eso está en proceso“, fustigó.
En tal sentido reclamó la faltante materia de obra pública, “que empezaron a hacer obra de infraestructura y obra pública, que todavía no se pudo hacer porque estás dentro de un proceso de ajuste fiscal“, explicó. En referencia a esto dijo que no se establecieron la reglas para la inversión privada. “Así que hay cosas que todavía no te terminas de divisar“, insistió.
No obstante marcó el ingresó de la inversión extranjera directa, “como la inversión privada, ya estás saliendo, empieza a mejorar notablemente, pero bueno, todavía quedan cosas importantes para resolver“, explicó.
Manifestó que lo que sí está claro es que la economía está en nivel de actividad, “no tiene los máximos, pero bueno, es el nivel de actividad. Pero todavía no crece“, analizó. Acentuó el concepto de la baja de la inflación, “pero todavía son altos para el mundo“, contrarrestó.
En ese punto comparó y dijo que esta más que claro que la economía esta mucho mejor que hace dos años, “ahora la pregunta que nos hacemos es cuándo empieza a crecer, cuándo empieza a dinamizarse, cuándo salimos del hospital y empezamos a correr o a entrenar”, se cuestionó. Dijo que es necesario que crezcan los niveles de empleo, “que eso se traslade a una mejora de las condiciones de vida es que aumente el empleo y aumente los salarios. Y la única forma de que eso suceda es que haya más inversiones“, diagnosticó. Siguiendo con ese tema dijo que es necesario encontrar empresas que estén dispuestas a invertir y contratar gente. “Para lo cual tenés que seguir avanzando con algunas condiciones macroeconómicas, como por ejemplo bajar la inflación, establecer el tipo de cambios, terminar de salir del cepo, etcétera“, aconsejó.
Muchas de las cosas están logrando, pero la clave es la inversión.
“Cuanto más se pueda establecer la regla de juego clara y atractiva para los inversores, mejor van a ser los salarios y mejor van a ser el empleo. Mejor es el empleo“, finalizó.
Aquí podes escuchar la nota completa.




