“La convocatoria fue sin un temario y una agenda especifica, para nosotros es situación media crítica, al ser temario abierto no se condesa la situación en temas específicos y puntuales, para nosotros es correcto atender la problemática del delito incide en pensar cuál es la proyección y el programa que se va a definir”, analizó el titular del Ministerio Publico de la Acusación de la segunda junta realizada.
En tal sentido el fiscal general de Santa Fe aseguró que la reunión se basó en “planteos generales”. Baclini dijo que es importante tener una discusión segmentada, eso no se dio y fue a temario abierto, “la junta se fue dando en el sentido que algunos actores del gobierno exponían cosas que se están haciendo sobre todo el ministerio de seguridad, nuestra pretensión era preguntar sobre temáticas puntuales, la junta que duró más de tres horas fue transitando un poco con esto tipo interpelación de preguntas, se hicieron planteos de todo tipo, nosotros llevamos unos lineamientos de lo que pensamos que tendría que ser este plan de política criminal, lo presentamos por escrito para empezar a discutir”, sostuvo el Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación.
Baclini confirmó la presentación de una ante proyecto por parte del MPA de modificación de la ley 13013 que tiene que ver con la modificación del Ministerio Público, señaló que esa ley originaria quedó en manos del poder político de la legislatura provincial, que tiene que ver con el control de los fiscales, “algo que nosotros directamente objetamos y lo hacemos con mucho énfasis porque los fiscales realizan tareas jurídicas y no es adecuado que quien realiza tareas jurídicas tenga un control político, esto tiene que ser con independencia de la comisión de acuerdos, lo que decimos es que esto ya de por si es condicionante con los fiscales, uno lo puede ver ahora lo que está ocurriendo con dos fiscales de Rosario que están llevando a cabo una investigación y que permanentemente son denunciados por un legislador que los pretende llevar a la comisión de acuerdo, entrando en un círculo vicioso que quien pierde es el sistema institucional de la provincia de Santa Fe”, destacó el Fiscal General.
“Por lo que se ve si estamos perdiendo, porque esto va in crescendo permanentemente, cuando la situación se va haciendo más critica lo más adecuado es que se tomen decisiones importantes”, respondió cuando se le consultó si la inseguridad era una guerra que se estaba perdiendo. “Lo más importante es empezar a tomar definiciones de políticas criminales, es decir que vamos a hacer, la propuesta nuestra es que en la provincia de Santa Fe tiene que existir un plan de seguridad que se extienda en el tiempo y que supere a los gobiernos, que supere al Ministerio Público y que supere a todos”, remarcó.
“Hoy estamos comprando un montón de aparatología que es útil para las pericias, pero tenemos un presupuesto que es sumamente acotado”, reclamó el jefe de todos los fiscales de la provincia de Santa Fe. En tal sentido dijo que ahora están teniendo problemas con el área balística que ellos pretenden que pase a la órbita del Ministerio Publico, pero hay toda una situación de incordio y problemas, “vivo en Rosario veo la realidad de aquí, pero no soy ajeno a la realidad de otras ciudades, viajo por toda la provincia y voy viendo, incluso con los lugares cercanos a Rosario, tengo visitas permanentes, en Santa Fe estoy dos o tres días por semana, las problemáticas son generalizadas, lo que tenemos que hacer es tomar definiciones que generen un impacto en la población, porque sino la gente se siente al margen de la situación que pasa y no hay definiciones, el concierto que significa la junta de seguridad debería ser para que nosotros tomemos definiciones”, concluyó.