Este martes dialogamos en nuestro programa radial con las representantes del centro de salud mental y adicciones “Redes”, Ayelén Escobar y Juliana Ambrosit, quienes nos brindaron los pormenores de su organización.
Al respecto, Escobar afirmó: “Esta problemática nos está atravesando cada vez más. Redes es un centro donde nos dedicamos al abordaje integral de las adicciones y trabajamos situaciones de salud mental, donde las personas que tienen cualquier tipo de padecimiento puedan encontrar el lugar y profesionales idóneos para dar respuesta a su problemática”.
“Lo que nos llevó a la creación de este espacio es el abordaje integral de los consumos problemáticos, entendiendo que los consumos tienen que ver con una conducta y, para trabajarla, hay que tener una mirada mucho más amplia de la persona, su contexto y sus vínculos para tratarlo de una manera más asertiva”.
“Actualmente somos 15 profesionales trabajando, incluyendo psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogos, terapistas ocupacionales y diversos talleristas”.
Por su parte, Ambrosit manifestó: “Estoy en secretaría y recepción, recibo las consultas vía WhatsApp y mail. Recibimos muchas consultas por ambas vías, los invitamos a conocernos y charlar con nosotros y ahí les explicamos a la persona interesada y su familia cómo es el procedimiento para ingresar”.
“En primer lugar, los citamos, los evaluamos médicamente y sabemos sus necesidades. En base a eso se recomienda un plan terapéutico con todos los espacios y talleres. Allí comienza el proceso con la familia, hay un espacio de contención que se realiza una vez por semana para ellos precisamente”.
A su vez, Ayelén sostuvo: “Es un proceso que atraviesa a la persona y a su entorno, es importante aclarar que cuando hablamos de ‘familia’ no solo nos referimos a la sanguínea, sino también puede ser un referente que no esté ligado biológicamente”.
“Trabajamos en consonancia con la Ley de Salud Mental, la primera instancia es agotar todo lo ambulatorio, si no da el resultado esperado, se coordina con otra institución para derivar a la persona a un lugar residencial”.
En referencia a la cobertura por obra social, Juliana agregó: “Estamos en trámite con ellas, son engorrosos y largos. La persona que tiene los recursos económicos para hacer frente al tratamiento abona una cuota mensual fija. Aproximadamente un módulo cuesta $140.000, puede variar dependiendo la indicación profesional”.
“Tenemos un convenio con la agencia de Aprecod en donde se pueden otorgar plazas disponibles para quienes no tienen el recurso ni obra social y no les represente costo. En este momento tenemos 22 plazas”.
Dirección: Rivadavia 965.
Contacto: 3482-372571.
Escuchá acá la entrevista completa:
https://open.spotify.com/episode/4CVQYX0gCgwKDHfu2StMzt?si=2703bb730f7e4da3