La reconocida Patricia Gómez presenta su nuevo trabajo discográfico Radio Goya Vol. II, disponible desde hoy en distintas plataformas y que será presentado en un espectáculo en vivo en el Teatro Español, el próximo viernes.
Este nuevo lanzamiento es la continuación del exitoso Radio Goya Vol. I, un proyecto conceptual que rinde homenaje a las raíces del chamamé y a los sonidos que marcaron a generaciones enteras en la región del Litoral. Patricia Gómez, referente indiscutida de Reconquista y una de las voces más destacadas del género, vuelve a plasmar su esencia musical en un disco que recupera canciones icónicas de autores como Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros, Salvador Miqueri y Mario Bofill, entre muchos otros.
Además de la interpretación vocal de Gómez, el disco reúne a destacados músicos como Alejandro Della Rosa (guitarra), Emmanuel Gómez (acordeón), Mateo Zanuttín (bajo), Matías Bianchi (percusión), con dirección, arreglos y piano de Mariano Peresón. También participan como artistas invitados Facundo Rodríguez, Sofía Morales y Néstor Barrios.
En diálogo con Vía Libre, Patricia afirmó que este disco, el décimo en su carrera, “es un homenaje al chamamé y a la radio“. Expresó que “hay un rescate de obras de autores litoraleños que hablan del paisaje, del amor, de la tierra y de la historia misma de quienes habitamos esta geografía.” Además, invitó a todos a concurrir al lanzamiento del próximo viernes.
Radio Goya Vol. II está disponible desde este viernes en todas las plataformas digitales. Escuchar en Spotify.
Lanzamiento en el Teatro Español
El espectáculo en vivo tendrá lugar el viernes 11 de abril a las 21:00 h en el Teatro Español de Reconquista (Habegger 565). Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro o por WhatsApp al 3482-530050.
El show contará con la participación de Sofía Morales y Tadeo Di Benedetto como cantores invitados, y la danza estará representada por las parejas Benítez-Fernández, Peresón-Ferreyra y el Ballet Amerindia.
Radio Goya Vol. II
1- Conjunto “Pena y olvido” (Mario Bofill)
2- Mi última flor (Salvador Miqueri/Avelino Flores)
3- Retorno/Tu pañuelo (Salvador Miqueri/Mario del T Cocomarola) (Avelino Flores/Salvador Miqueri)
4- La canoa (Norberto Espinosa)
5- Corrientes poty (Diego Novillo Quiroga/Francisco Pracánico)
6- El cielo del albañil (Teresa Parodi/Antonio Tarragó Ros)
7- De pandorga y miel (Antonio Tarragó Ros/Roberto Romero/Mateo Villalba)
8- Lo que sos mi chamamé (Miguel Ángel Morelli)
9- Tarefero de mis pagos (Armando Félix Chávez/Néstor Héctor Chávez)
10- Viejo musiquero (Luigi Landriscina/Antonio Tarragó Ros)
11- Viejo Paraná (Albérico Constante Mancilla/Edgar Romero Maciel)
12- Neike chamigo (Julián Zini/Joaquín Sheridan)
13- A Villa Guillermina (Ricardo Visconti Vallejos/Gregorio Molina)
¿Por qué Radio Goya?
En toda la región litoral, cuando no existía internet, la gente de los pueblos pequeños tenía la costumbre de escuchar la radio cuya frecuencia estuviera más cercana. En el caso de Reconquista (norte santafesino), era LT6 Radio Goya, de la provincia de Corrientes (que está a 60KM cruzando el río). De esa manera (y casi de la única) las familias se enteraban de las agendas de sus ídolos, escuchaba sus canciones favoritas y hasta se educaba culturalmente; por lo cual ese ritual de escuchar la radio se transformó una necesidad casi imprescindible. En esa cotidianidad se probaban acordes en la guitarra, se aprendían nuevas canciones y se compartían charlas entre amigos. Bajo ese parral frondoso ella se formó junto a su padre (también músico) y aprendió a amar el chamamé, afirma la propia cantautora.
Escuchá la entrevista completa: