Este lunes, el diputado provincial Emiliano Peralta, acompañado por su bloque, presentó su proyecto de Ley de Educación para la provincia de Santa Fe, una de las pocas jurisdicciones del país que aún no cuenta con una normativa propia en esta materia clave.
“Para nosotros es el proyecto más importante desde que asumí. La Ley Federal de Educación N° 26.206 se sancionó hace diecinueve años y Santa Fe sigue siendo una de las pocas provincias —junto con CABA— que no tiene su ley”, señaló Peralta al fundamentar la iniciativa.
El legislador remarcó que la ausencia de una ley marco genera “una gran dispersión normativa”, con reglas que se superponen o incluso se contradicen, y que “las diferencias de criterio entre gobiernos dificultan construir una política educativa sólida y planificada a mediano y largo plazo”.
Puntos destacados del proyecto
El texto incluye una serie de reformas profundas e innovadoras:
-
Recuperar la función pedagógica de la escuela, por encima de su rol asistencial, y elevar la calidad educativa en todos los niveles obligatorios.
-
Nuevos sistemas de evaluación:
-
Docentes: derecho a formación continua gratuita y obligación de revalidar sus cargos titulares cada cinco años, como sucede en universidades nacionales.
-
Alumnos: evaluaciones finales en primaria, secundaria y nivel superior no universitario, que ordenarán por mérito el acceso al siguiente nivel.
-
Escuelas: evaluación institucional y publicación de un ranking público para orientar inversiones y programas de mejora.
-
-
Reestructuración del sistema educativo: seis años de primaria y seis de secundaria, alineado a la mayoría de las provincias.
-
Jornada completa obligatoria en todas las escuelas primarias, con siete horas diarias.
-
Fin de la promoción automática: los estudiantes avanzarán de grado solo si acreditan las competencias mínimas previstas en los diseños curriculares.
-
Garantía de educación neutral, sin orientaciones partidarias o ideológicas.
-
Nueva exigencia para cargos directivos: posgrado o postítulo específico, además de la formación docente.
-
Impulso a la formación en oficios, con la creación de escuelas de oficios dentro de la modalidad técnica.
-
Pasantías para estudiantes secundarios, mediante convenios con empresas, organismos públicos y entidades civiles.
-
Fortalecimiento de la educación para personas con discapacidad, con desarrollo en escuelas especiales y abandono del modelo impuesto por la resolución 1290/2023.
-
Creación de una Comisión de Evaluación e Información Educativa, responsable de las evaluaciones de fin de nivel.
-
Nuevos contenidos complementarios: educación sexual integral basada en evidencia científica, educación financiera, ambiental, vial y de consumidores.
“Somos el primer bloque que, desde la Reforma Constitucional —que incorporó el mandato de una ley educativa en sus artículos 37 y siguientes— presenta una propuesta concreta, innovadora y disruptiva. No copiamos la ley nacional; pensamos en Santa Fe. La educación es una prioridad: no hay sociedad libre sin ciudadanos formados”, afirmó Peralta.
El proyecto será enviado a la Comisión de Educación, donde el diputado espera que comience a debatirse pronto, junto a otras iniciativas sobre la misma temática.




