En un contexto donde el dengue se ha convertido en una amenaza permanente para nuestra provincia de Santa Fe, este jueves hablamos en nuestro programa radial con el secretario de cooperación provincial, Cristian Cunha, quien compartió detalles del Programa Objetivo Dengue, una estrategia que busca enfrentar este problema desde múltiples frentes.
Cunha destacó que este programa prioriza la prevención y la educación, elementos que representan el 95% de su estructura. “Cuando llegamos a salud, ya es tarde porque tenemos dengue”, advirtió el entrevistado, subrayando que los esfuerzos deben enfocarse en evitar la propagación antes de que los casos lleguen al sistema sanitario.
PLANIFICACIÓN ANTICIPADA Y UNA INVERSIÓN SIN PRECEDENTES:
El secretario remarcó la importancia de la planificación temprana, iniciada en abril, en plena temporada de heladas. “Presentamos este programa el 8 de agosto con 2 grados de temperatura, hablando de mosquitos. Si empezáramos a planificar ahora, ya sería tarde”, afirmó. En este sentido, Cunha destacó el enfoque preventivo impulsado desde el gobierno provincial de Maximiliano Pullaro.
El programa incluye una inversión histórica de 8.000 millones de pesos, destinada a equipar municipios y comunas con herramientas clave. “Hemos adquirido 240 máquinas termoniebla, 2.400 mochilas de fumigación, y pasamos de suministrar 1.000 litros de insecticida en años anteriores a 40.000 litros este año”, detalló.
Además, se invirtieron 700 millones de pesos en la producción de repelentes, alcanzando una cifra récord de 550.000 unidades.
LA VACUNACIÓN, UNA MEDIDA CLAVE:
El programa también incluye una campaña de vacunación contra el dengue, con una compra de 168.000 dosis, más que cualquier otra provincia o incluso que el propio gobierno nacional. “Ya colocamos más de 60.000 dosis. Somos la provincia que más invierte y más vacuna”, aseguró.
Cunha resaltó que la vacuna está disponible de forma gratuita para quienes hayan tenido dengue previamente. “Es importante que la población lo sepa: quien tuvo dengue, está registrado y tiene un certificado, puede vacunarse en el hospital. Esto es un cuidado más, con una efectividad superior al 80% en la primera dosis”, explicó.
MÁS DETALLES DEL PROGRAMA:
“La situación no es igual en Tostado, donde el 80% de la población tuvo dengue, que en Rafaela, Reconquista o Avellaneda. Por eso trabajamos junto a municipios y comunas, capacitándolos y proporcionándoles insumos”, señaló Cunha.
Sin embargo, subrayó que los recursos materiales no son suficientes sin un cambio cultural. “El mosquito está en nuestras casas, no en las canchas de fútbol. Hay que eliminar criaderos como floreros. Esto es algo que no se compra; es conciencia”, enfatizó.
Mirá acá la entrevista completa: