Este lunes 4 de agosto de 2025 entrevistamos en nuestro programa radial habló Darío Kilibarda abogado constitucionalista- ex legislador- redactor de la constitución santafesina del año 1962. “Eran momentos muy difíciles. Teníamos al presidente constitucional de la República depuesto y detenido en Martín García. Es decir, las botas andaban rondando por el recinto de la legislatura y en cualquier momento sabíamos que era posible la intervención de la provincia y la disolución de los cuerpos legislativos“, contextualizó.
Añadió que no eran momentos tranquilos. “No obstante eso, se observó en el conjunto de los convencionales, que representaban a distintos partidos políticos, una gran paciencia y entusiasmo por dotar a la provincia de un texto constitucional nuevo“, subrayó.
Remarcó que casi todas las disposiciones fueron aprobadas por consenso, “no hubo votaciones divididas, por eso se postergó el tratamiento de algunos artículos hasta tanto se lograran esos consensos y se había logrado a través de la gestión del gobernador don Carlos Silvestre Begnis“, fundamentó.
“Recuerden que uno de los convencionales fue nada menos que el exgobernador de la provincia, don Luciano Molina, que asistió a todas las reuniones en una silla de ruedas porque tenía dificultades físicas para moverse“, relató.
Subrayó la presencia entre los legisladores de hombres muy importantes del peronismo,”que estaba proscrito en el resto del país, pero que en la provincia pudo concurrir con distintas siglas, entre ellas el Partido Laborista“, formuló.
Entre los representantes del Partido Laborista había un hombre de Reconquista, que había sido vicegobernador de la provincia, el doctor Roulette.
Recordó la presencia de Manuel Chamorro de la ciudad de Las Toscas, “Turbay un docente carácter de la zona del norte de Florencia, Julio Nayib Turbay, había gente de Vera, el doctor Jorge Maluf, por San Javier, el recordado Mario Miño, el hermano de Julio Miño, el poeta de la costa“, describió.
Dijo que había representantes del Partido Comunista, “que venían desde la época, pero bajo la sigla, actuaron bajo la sigla de Partido del Trabajo y del Progreso“, manifestó.
“Las constituciones, en lo posible, decía el que más sabía de constitución, que es Alberdi, no deben reformarse, sino cuando es estrictamente necesario. Las reformas a la constitución son como la amputación al cuerpo humano, cuando le cortan a uno una pierna o un brazo. Si no es necesario hacerlo, hay que evitarlo“, remarcó.
Manifestó que la constitución debe ser lo permanente, “las normas generales estructurales no las coyunturales o que son simples medios para lograr un fin“, analizó. “Yo me he abstenido de opinar sobre eso porque puede entenderse que uno está demasiado enamorado de la cosa en cuya redacción participó y que la expresión de uno puede ser egoísta“, mencionó.
“En general, toda norma puede ser modificada y puede ser mejorada, pero hay que ver si realmente las nuevas disposiciones importan una mejora o un retroceso propuso, por ejemplo, la reelección inmediata del gobernador“, cuestionó. Sostuvo que ellos entendían que la renovación periódica, “no solo la alternancia de los partidos, sino de las personas, era un síntoma favorable del sistema representativo”, comparó. Antes de finalizar dijo que ahora parece que la reelección es importante, “yo no estoy ni a favor ni en contra, es decir, no critico a quienes piensan de otra manera, pero es una disposición casi indispensable“, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa