Alurralde calificó al 2024 como un año “verdaderamente satisfactorio” para su gestión. En términos penales, destacó que “95 personas han sido remitidas a juicio, con 53 causas elevadas al tribunal oral”, cifras que representan un récord en la jurisdicción. También subrayó el trabajo en equipo detrás de esto: “Lo importante siempre es destacar que acá no actúa solo un juez federal, sino también un equipo, que es el juzgado federal y la fiscalía. […] Esto no es mérito de una sola persona.” Además, añadió: “Cuando se tiene un mismo objetivo, que es el de brindar el servicio de justicia a la sociedad, se pueden lograr muy buenos resultados”.
Ley de Microtráfico
En relación con la Ley de Microtráfico, que transfiere tratamientos en materia de estupefacientes a la órbita provincial, Alurralde expresó su apoyo: “Ya estaba de acuerdo cuando fue el primer tratamiento de la ley, impulsado por Lisandro Enrico. La desfederalización, como lo he dicho, fue una actitud muy valiente del gobernador, porque podría haber dicho que la cuestión vinculada al narcotráfico es materia federal, y lavarse las manos.”
El juez continuó refiriéndose a la importancia de la ley: “Verdaderamente lo asumió la provincia. Esto permite, primero, que no se monopolicen las investigaciones y las causas en un solo juzgado. Cuando el poder se concentra, se facilita la corrupción. […] El poder tiene que verse controlado y debe tener un contrapeso por el mismo poder. De todas maneras, es importante porque la desfederalización permite que sean más los actores que trabajen en la lucha contra en narcotráfico, en distintas escalas.”
Control sobre las cárceles y puerta giratoria
Alurralde también se expresó sobre el control de las cárceles por parte del gobierno de Maximiliano Pullaro y la llamada “puerta giratoria”, que da lugar a la reincidencia en el delito.
“Hasta antes de que asuma esta nueva gestión en la provincia, teníamos allanamientos en la cárcel de Coronda, encontrándose armas, cocaína y familias que seguían manejando la venta de drogas desde dentro de las cárceles”, afirmó. “Esto se evita con la sociedad controlando las cárceles, sino se da la situación inversa donde la gente vive encerrada con miedo y los delincuentes están libres, y esto se vincula con la puerta giratoria que hay que evitar en todo sentido […] La puerta giratoria es uno de los nombres de la impunidad“, concluyó.
En este sentido, el juez federal admitió que “hay que tomar consciencia, esto es una crítica hacia nosotros mismos (los jueces). Cuando tomamos una decisión, tenemos que tener presente las consecuencias de ese decisorio y no permitir que una persona que tiene reiterancia entre y salga de la cárcel inmediatamente. No se genera ninguna sensación de riesgo (para el delincuente).” En este sentido, destacó la ley de reiterancia que se está tratando.
Por último Alurralde dejó una reflexión: “Cuando desde la función pública o desde la magistratura se aplica la lógica, no le va a errar. No es teoría de derechos, es simple lógica.”
También se refirió a la actividad del juzgado federal vinculada a la salud, como recursos de amparo que obligan a una obra social a cubrir un tratamiento anteriormente negado. Y afirmó que en febrero se reincorporará a su tarea en el juzgado.
Escuchá acá la entrevista completa: