Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

Lo que dejó la semana: el informe anual de los fiscales

Tribunales de Reconquista

Fue un tema principal de la semana que concluyó, la presentación del Informe Anual de gestión a cargo del fiscal regional de la Cuarta Circunscripción Judicial correspondiente a 2023, que estuvo a cargo del Dr. Rubén Martínez. Todavía ignoro, pero confieso LO preguntaré, porqué el resultado de lo actuado durante un periodo se presenta prácticamente un año después de su finalización. Esto sucede cuanto toda la operatividad esta absolutamente informatizada.

El punto de partida. Es bueno y saludable que ustedes como lectores sepan exactamente la posición de este periodista con respecto al servicio de justicia en general, pero en este caso puntual, referido al sistema penal. Soy y seré implacable en bregar por un mejor funcionamiento aunque signifique en gran medida cabalgar en el desierto.

Sostengo esto por múltiples razones. Un sistema de justicia penal que no funcione correctamente puede, ejemplificando, ser motivo para que inocentes permanezcan privados de su libertad, haya delincuentes libres, y la falta de un servicio eficiente y eficaz es, por ejemplo, la causa por la cual los delitos contra la propiedad siguen creciendo exponencialmente.

El fiscal regional dijo a Miguel Minack en Vía Libre que “hemos hecho mucho, pero todavía falta mucho”. Es absolutamente cierto y se debe coincidir plenamente. Es también muy entendible que a esta jurisdicción le faltan fiscales, no es la única, pero la pregunta en todo caso es: ¿con lo que se tiene se podría brindar y asegurar un mejor servicio de justicia penal?

Esto me hace recordar, y por ello lo traigo a colación, al sistema de salud y particularmente el servicio del hospital. ¿Faltan recursos? A no dudarlo, seguro que sí´. Pero allí deviene otro interrogante: ¿con los recursos disponibles en la actualidad, se puede brindar una mejor atención en la parte acusatoria del sistema penal y que corresponde a los ficales? La misma respuesta, seguramente que sí.

La queja recurrente de la Fiscalía es que faltan fiscales. Es una verdad absoluta, pero en el mientras tanto se debe seguir trabajando. El desafío es cómo mejorar con lo que se tiene. Allí viene a colación lo que dijo el Auditor General del Ministerio Público de la Acusación -MPA-, Dr. Leandro Mai, a este periodista. Su función es efectuar el control del funcionamiento de cada uno de las cinco fiscalías regionales. Qué dijo de esta fiscalía? Uno de los hechos que le llamó la atención y propuso medidas correctivas al respecto, es que existen fiscales que tienen el triple de causas que otros. Fiscales que no funcionan (al decir de Cristina) que triplican el trabajo de otros. No dudo de la honestidad de todos, pero la capacidad de trabajo y el compromiso por la función no es equitativa.

Lo actuado en números. Durante el 2023 se iniciaron 16120 nuevos legajos, lo que muestra la litigiosidad y conductas delictivas en nuestra sociedad. Se realizaron 125 juicios abreviados, 35 suspensiones de juicio a prueba y 179 criterios de oportunidad. Se trata de resoluciones alternativas al juicio oral. Es una practica saludable; es más, los juicios abreviados deberían incrementarse, porque si bien no se logra aplicar la condena que realmente le correspondería al acusado, es ya una condena firme y por lo tanto si vuelve a reincidir, la cosa no le resultará tan sencilla. En tal sentido, el proyecto del diputado Scarpín aprobado esta semana es muy importante, puesto que apunta a poner un freno a la puerta giratoria de la justicia, lo que brinda mayor protección a las víctimas de los delitos. Incorpora la reiterancia como motivo para dictar la prisión preventiva en Santa Fe.

Violencia barrial. El Dr. Martínez explicó que este tipo de conductas delictivas se incrementó notoriamente en estos últimos tiempos en Reconquista y también ahora en Avellaneda. Señaló que este tipo de violencia origina homicidios, la participación de menores y se debe a la vulnerabilidad social y al consumo de drogas. El conocimiento empírico nos dice que la droga es la madre de gran parte de esta violencia.

El fiscal regional apuntó, que afortunadamente se utilizan armas de fabricación casera, las llamadas tumberas, en la comisión de estos delitos. Destacó, afortunadamente, porque si se emplearían armas convencionales, el número de homicidios se incrementaría notoriamente.

Mas adelante en su exposición, fue contundente en subrayar que la policía y los fiscales no son la solución al flagelo de la violencia.

¿Y si no son ellos, quién brindará la solución? Requirió la participación de las instituciones barriales. Es bueno que lo hagan, pero existen barrios desbordados por la violencia y los delitos contra la propiedad que no tienen prácticamente este tipo de organizaciones. Pienso en Belén, Barrio Nuevo, Loteo Nardelli, San Francisco y la lista es mucho más extensa indiscutiblemente.

Las estadísticas no reflejan la realidad del mapa del delito. Se pidió con total razón que quien resulte victima de un delite efectúe la denuncia correspondiente. Cuando me tocó realizar un aporte, les dije que la gente ya no quiere realizar la denuncia. La policía desalienta esta práctica. Una familia victima de un robo tiene que ir 3, 4 y hasta 5 veces para que finalmente le tomen la denuncia. Es más, muchos vecinos coinciden en afirmar que los desalientan a realizarla, porque “robos como ese hay muchísimos y están desbordados y ocupados en delitos más graves”. Vecinos que fueron víctimas de 4 o 5 robos se les pregunta, alguna vez se logró esclarecer algo, la respuesta es siempre por la negativa. Si se les consulta cuántos de esos delitos fueron esclarecidos, la respuesta muchas veces es ninguna. La carnicería de Nelson Muñoz es un ejemplo de lo que aquí se apunta. Cinco veces fue robada y nunca se esclareció nada.

El compromiso es el principio del éxito. Se habló del CTD. Se trata del Centro Territorial de Denuncias. La pregunta que formulé abiertamente: ¿Cuántos saben de su existencia y cuál es su función? ¿cuántas denuncias recepcionan anualmente? No reciben más, porque no hay más hechos que denunciar, o porque la gente no sabe de existencia. Son estructuras que tienen su costo y en la ecuación costo/beneficio seguro que resulta deficitario. Al respecto: ¿qué se hace para modificar esta realidad? No mucho, si total a fin de cada mes perciben igualmente sus haberes, que no son tan insignificantes. ¿Cuesta mucho realizar una campaña de comunicación para que la sociedad sepa que tiene también este lugar, y no solamente la policía, para radicar sus denuncias? Pero mejor es seguir así.

“No podemos pretender que las cosas cambien, si seguimos haciendo lo mismo”.  La frase le pertenece a Albert Einstein. Y es muy válida para el actual estado de cosas en materia penal. No solo la violencia social se incrementó mucho. Los robos o delitos contra la propiedad aumentaron considerablemente. Algo más, algo diferente, se puede y hay que intentar al menos hacer. No podemos ser tolerantes con estos flagelos. Después será tarde para lamentos.

Les deseo una feliz semana.

Lic. José Carlos Odasso

Te puede interesar

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net