Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

Lo que dejó la semana: Catástrofe Educativa y Paro Docente

amsafe

La semana que concluyó sirvió para que coincidieran dos temas vinculados a la educación: un nuevo paro decretado por la AMSAFE y al mismo tiempo se visibilizaron los resultados de la primera evaluación realizada en noviembre pasado a más de 5.000 alumnos de segundo grado. El título de esta editorial es lo que el mismo gobierno califica de “catástrofe educativa”.

Los números hablan. De los 50.402 alumnos evaluados, 4.500 de ellos directamente no saben leer y otros 15.000 no logran leer 22 palabras por minuto con fluidez. Lo más preocupante, los impactos más negativos se dan en los sectores más vulnerables de la sociedad, cuando siempre se sostuvo que la educación era una ponderable herramienta de nivelación y ascenso social. El ministro de educación, José Goity, calificó de grave la situación descripta, anunció las medidas que se vienen adoptando y al día siguiente se anunciaron nuevas medidas en materia de lectura y comprensión, con programas de apoyo y formación docente para mejorar los niveles de lectura el alumno de tercer grado.

El paro de AMSAFE. El gremio que nuclea a los docentes oficiales santafesinos resolvió en su asamblea provincial del viernes 9 de mayo pasado, rechazar la oferta salarial del gobierno para el segundo trimestre del año y realizar una medida de fuerza -paro- para el miércoles último.

Nuestro relevamiento mostró que todas las escuelas estuvieron abiertas como lo exigió el gobierno y también pidió a los padres “manden sus hijos a clases”. La asistencia de los docentes y alumnos fue de un día casi normal. Se rompió también con aquello de las escuelas están abiertas, pero los alumnos no asisten a clases. Eso ya no sucede.

El 93,5% de los docentes completó la declaración jurada. Así se encargó de comunicarlo el propio ministerio de educación. Son 53.645 maestros que llenaron la declaración jurada indicando que el 14 de mayo asistieron a dar clases.

Cambiar los métodos de reclamo y protesta. La asamblea provincial de la AMSAFE resolvió por amplia mayoría la medida de acción directa, pero luego no paran. Sin dudas, resultó efectivo hasta hace un año atrás, ahora ya no lo es.

Este columnista tiene una posición bien formada al respecto. Todo reclamo salarial es justo y todo empleado tiene el derecho a peticionar una remuneración justa. Nadie puede oponerse a ello. La controversia se genera cuando se define la metodología de efectivizar esa reivindicación.

Siempre supimos que día de clases no dictado era un día perdido. Numerosos especialistas de muy diversas líneas de pensamiento así coinciden en destacarlo. Pullaro logró que el año pasado los días de paro se reduzcan significativamente. Consiguió ahora que el año calendario escolar se inicie en la fecha prevista después de muchos años que ello no sucedía. El gobierno sabe perfectamente que tiene a los docentes mayoritariamente en contra, pero conoce también que los padres de los alumnos quieren que sus hijos vayan a las escuelas. Lo sucedido el lunes posterior a las elecciones primarias es una muestra de esto. Se pudo votar el domingo 13 de abril y el lunes 14 todos estaban en clases.

Es de desear ahora que todos los actores de la educación coincidan en una misma mesa de diálogo y acuerdos. Los números muestran lo mal que estamos y que no se puede continuar así. Si queremos resultados diferentes, algo debemos cambiar.

Les deseo una muy buena semana.

Lic. José Carlos Odasso

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net