Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

La historia de la pavimentación de la calle Patricio Diez de Reconquista

WhatsApp Image 2025-11-22 at 21.38.27

El inicio de la pavimentación de las calles de la ciudad de Reconquista estuvo precedida de una innumerable cantidad de reuniones, gestiones y cálculos de costos que llevaron más de 20 años de estudio, reuniones, gente que estaba a favor, otros en contra, antes que la iniciativa tome cuerpo.
Salvadas la mayoría de las resistencias expresadas por aquellos que tenían varias propiedades o por otros que directamente no tenían capacidad de pago, el gobierno municipal avanza y en el mes de mayo de 1959 se firmó el contrato para dar inicio a las obras en un acto donde estuvieron presentes el escribano Luis Berlanga García, legisladores, miembros del Concejo Deliberante, funcionarios municipales, el intendente Dr. Carlos Corti y representantes de la empresa Juan Nardelli Hnos SRL, quién tuvo a su cargo la obra.
En una primera etapa el convenio comprendía la pavimentación de 71 cuadras del radio urbano.
En aquel momento los trabajos fueron presupuestados en la suma de $25.846.765 pesos, incluidos gastos de estudio, dirección, inspección y administración de la obra que deberá iniciarse dentro de los 90 días de firmado el contrato.
Los trabajos deberán terminarse en el lapso de hasta 40 meses y se ha estipulado un período de hasta 75 días para la pavimentación de una sección o tramo de 5 cuadras.
En representación de la municipalidad, designado por concurso público, fue elegido el Ing. Guillermo Cornejo para supervisar y controlar la ejecución del pavimento.
Ante esta firma la primera reacción parte de los vecinos de calle Habegger quienes firman un petitorio para que el ancho de la misma pase a tener 12 metros y no 9 como estaba proyectado.
La empresa radica el depósito de materiales en la intersección de las calles Patricio Diez y 9 de Julio, un baldío que servía para la instalación de parques y circos en la ciudad.
Alrededor del 18 de julio la empresa trabajaba en el tramo de tres cuadras comprendidas entre Boulevard Hipólito Yrigoyen y Bolívar, y hacía las tareas de movimiento de tierra, nivelación y compactación del terreno, para dejarla en condiciones de iniciar el hormigonado, luego que los trabajos comenzaron el 30 de junio de 1959.
Con la obra iniciada y las liquidaciones en la calle, por iniciativa de la empresa adjudicataria se decide el otorgamiento de un descuento del 6% por pago anticipado del total de lo que corresponde a cada beneficiario.
El ambicioso plan se puede concretar por la entrega de recursos de parte del gobierno provincial para financiar parte de la obra, primero de cuatro millones y luego de diez.
También se otorgan créditos hasta pagar el 60 por ciento del valor de la obra , a 5 años de plazo, pagaderos en cuotas iguales y trimestrales.
Los trabajos avanzan con rapidez teniendo en cuenta que era la primera experiencia de una obra de tal envergadura en la ciudad, en el mes de septiembre de 1959 estaba terminada la pavimentación desde Yrigoyen hasta Amenábar y se iniciaba la segunda hasta Lucas Funes.
En noviembre se terminó la cuarta cuadra entre San Lorenzo y Bolívar.
En el mes de diciembre de 1959, antes de las fiestas de fin de año, la empresa daba por finalizadas las obras de pavimentación de la calle Patricio Diez desde Hipólito Yrigoyen hasta General Obligado.
Los vecinos celebraron con salva de bombas la finalización de los trabajos en medio de un gran entusiasmo que se trasladó al resto de la población al ver concretada una primera aspiración.
Mientras tanto se trabajaba para continuar con el plan que permita asfaltar las calles perimetrales de la plaza 25 de mayo con pavimento de seis metros de ancho, luego de lo cual proseguirá con General Obligado con un ancho de 10 metros.
Terminada la obra los vecinos de Patricio Diez ya pensaban en un sistema especial de iluminación.
En febrero de 1960 se logra la pavimentación de las calles interiores del cementerio lograda por el apoyo económico del comercio, la industria, entidades y pueblo en general, lo cual constituyó la cristalización del unánime anhelo del vecindario que durante muchos años aguardaba esta mejora de indispensable realización, fue un acierto también del gobierno municipal dar participación amplia a todos los sectores de la ciudad para lograr este objetivo.
Recordemos que es el período de gobierno del Dr. Arturo Frondizi como presidente, Dr. Carlos Sylvestre Begnis como gobernador y Dr. Carlos Corti intendente, quién luego renuncia al cabo de sus primeros dos años de mandato y es reemplazado por el presidente del Concejo Deliberante Dr. Guillermo Pietropaolo.
Era el gobierno de la Unión Cívica Radical Intransigente en momentos de proscripción del peronismo, fueron concejales al inicio de la gestión el Dr. Guillermo Pietropaolo, Dr. Pío Hector Martin, Dr. José Mateo Cisera, Domingo Latasa y por la minoría Unión Cívica Radical del Pueblo Dr. Danilo Loubiere quién renuncia a su banca el 6 de agosto de 1959, su reemplazante era Luis Angel Firpo quién no asume en solidaridad con su correligionario renunciante.
Esta renuncia indica algunos problemas entre ambos sectores del radicalismo, por el momento no hemos encontrado los fundamentos que llevaron a Loubiere a tomar esta decisión.
Queda el cuerpo entonces conformado con 4 concejales: Pietropaolo, Martin, Cisera y Latasa, seguidamente renuncia Martin para presentarse como candidato a diputado provincial y es reemplazado por el Dr. Antonio Alal.
Luego de las elecciones del 27 de marzo de 1960 y con los resultados obtenidos, el Concejo Deliberante vuelve a integrarse con 5 miembros: Dr. Guillermo Pietropaolo, José Mateo Cisera, Antonio Alal y Domingo Latasa por la UCRI y por la minoría de la Unión Cívica Radical del Pueblo el Dr. José María Gil.
El gobierno de la UCRI hizo una prolífica gestión para la ciudad de Reconquista entre 1958 y 1962.

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net