Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

La historia de la murga “No Somos Nada”

WhatsApp Image 2025-11-15 at 18.52.05

Fue una murga que marcó toda una época en los corsos de Reconquista, que nace gracias al ingenio del “Pato” Musante y su amigo Carlitos Tanino, quienes sentados ambos en la plaza 9 de Julio, en el barrio en el que vivían, se les ocurre participar con algo distinto.
El nombre, “No somos nada”, era una murga que aparece un par de años después que Marumbá y Paranahiba que inician su desfile por calle Patricio Diez en el año 1968.
Por aquellos años Reconquista no era tan extensa como ahora, la mayoría de barrios de hoy antes no estaban, eran muy pocas las cuadras asfaltadas, pero eso sí, se vivía con mucha intensidad el carnaval a la par de los bailes populares que se hacían en los clubes.
La idea de estos dos amigos llevó a conformar un grupo que llegaba para sumarse con toda su alegría, el compromiso y la pasión a los carnavales de Reconquista, y dejaron tras su paso una huella imborrable en la memoria de aquellos que pasamos los 50 o los 60, y que tan bien lo describe en su libro, ese maestro virtuoso de la poesía y el relato, incomparable realmente, de nuestra ciudad, Raúl Feressín; nada volvió a ser igual cuando “No somos nada” dejó de participar.
Cuando la murga hace su primera presentación, “Pato” señala que eran 25 integrantes aproximadamente, y había otra que era su competencia, que se enojó muchísimo y llevó su protesta a la comisión organizadora, pues para ser reconocida debía tener como mínimo 30 integrantes.
“La otra murga era Varieté Gratis, nosotros éramos 25 la primer noche, pero con el correr de los días se fue agregando gente y llegamos a 120 integrantes, mientras pasábamos por calle Patricio Diez algunos se iban agregando, fue una cosa de locos”.
“Lo nuestro era una diversión muy sana, las comparsas creo que nos envidiaban porque tenían que traer gente que tocara los instrumentos de viento de otras ciudades, en cambio nosotros los teníamos a los integrantes de la Banda Municipal de Avellaneda, inclusive nos prestaban los instrumentos que fueron de la Banda Municipal de Música de Reconquista, desfilábamos, pero no tocábamos con esos”.
“Yo interpretaba a la reina, Manuela I y Carlitos Tanino era la embajadora, Fabiola, las comparsas tenían un motivo, un tema musical que interpretaban, en una oportunidad nosotros hicimos Carnaval en el Circo, la primera carroza era el carro lechero de Julio Nardelli, que estaba por 25 de Mayo e Iturraspe, teníamos que ir limpiando las cagadas del caballo para que puedan desfilar las comparsas sin problemas, después sí pusimos un acoplado tirado por un tractor que nos prestaban los dueños de Massey Ferguson que tenían el negocio en Alvear e Yrigoyen, la carroza la armaba Tito Espinoza que vivía por Iturraspe y Lucas Funes”.
“Me habían hecho un trapecio, ahí me subía y para cubrirme de una posible caída o golpe, abajo le pusieron una red de un arco de futbol, había malabaristas, faquires, que se clavaba los rayos de la bicicleta por todo el cuerpo, contorsionistas y el espectáculo del mago Míster Nay, interpretado por Polo Benítez”.
“Como la escuela de ritmo tenía pocos integrantes nos hacían el aguante la scola do samba de Paranahiba y de Marumbá, una noche cada uno, nos esperaban mientras pasábamos detrás de una u otra y tocaban con nosotros frente al palco”.
“Tenes que pensar que eran nueve cuadras repletas de gente, muestro animador era mi hermano, Lito Ventura. Una noche presentamos una orquesta de señoritas, conseguíamos la ropa, las pelucas, una me dieron con pelo original vamos a decir, quedó destruida al final de la actuación, le dimos en garantía un cheque que nos prestó Campanella, y la perdimos, se la tuvimos que pagar al que nos prestó”.
“En una oportunidad estuvo el gobernador de la provincia y me hice un traje especial para ese momento, lo saludé, le pasé la mano”.
“Armando Petroli era otro de los integrantes, los hermanos Miloco, el Japonés Ruiz, que iba vestido del actor Cantinflas”.
“Tapichi Arnold era otro personaje, era albañil, una noche andaba con colitis y se puso algodón y arriba una bombacha de goma, pero no aguantó, estaba en la carroza conmigo y al pasar por Olessio, rajó a su casa al baño porque estaba todo cagado”.
Una anécdota, hay una imagen de la película Tierra Extraña que se toma en el arroyo El Rey y en un pasaje había que cruzarlo a nado, ahí Tapichí hizo de doble nadando en el lugar.
Conversando con “Chanchita” Nuñez y su esposa, me cuentan que bailaron en No Somos Nada, “Chancha” junto a Aníbal Deiber hacían jueguito con la pelota como integrantes de la murga, hasta que una noche Aníbal lo vio a su papá y pasó medio escondido para que no lo reconozca, es que don Jorge Deiber integraba la comisión organizadora, fue la primera y última vez que salió a bailar, tenía temor de algún reto.
Lo mismo pasó con la mujer de Chanchita, venía bailando y en la plaza 9 de Julio lo ve a su papá que estaba mirando el espectáculo, salió disparando, “le teníamos miedo a nuestros padres en esa época”.

FOTOS: “Pato” Musante, reina de “No somos nada”, “Gato” Saucedo, “Chanchita” Nuñez y Aníbal Deiber.

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net