Tuvo lugar el sábado 21 de abril de 1990 en el marco de los festejos por el aniversario número 118° de la fundación de la ciudad de Reconquista, organizada por la Sub Secretaría Municipal de Deportes.
“Juanjo” Ingaramo estaba al frente de la institución como subsecretario y cuenta como surge la iniciativa, “primero organizamos una prueba muy austera en la Plaza 25 de mayo con la participación de 60/80 participantes más o menos para el aniversario de la ciudad, “Paco” Martínez de la empresa El Constructor me manda a decir a través del “Colorado” (Martínez), que tenía intenciones de apoyar esa iniciativa y hacerla más grande”.
“Es así que me contacto con el profesor Elvio Schneider quién había sido profe mío en mi época de estudiante de Educación Física en Santa Fe y armamos una reunión entre él, Paco y yo en Santa Fe, nos juntamos en una confitería que creo se llamaba “Las Cuartetas”y allí propone que organicemos una corrida nacional, ¿corrida? dijimos nosotros, de que se trata preguntábamos incrédulos, la única que conocemos es la de toros…, y ahí comenzó todo, lo que ya se conoce y perduró hasta hoy”.
“Después se acordó que la Secretaría pondría la logística y organización del evento y “Paco” los recursos económicos necesarios, principalmente los premios, fue así, una de las primeras experiencias de articulación de lo público y de lo privado en deportes y en Reconquista”.
Juan Carlos Martínez dispuso la entrega de 1.000 dólares para los premios, lo cual generó mucha expectativa en distintos atletas del país.
Una semana antes habían confirmado su participación alrededor de 100 atletas, pero imprevistamente la situación se complicaba para recibir inscripciones de corredores de otras localidades porque había problemas con el teléfono de la Sub Secretaría de deportes ya que no funcionaba, la dependencia en ese momento estaba ubicada en calle Iriondo 781 y el número telefónico era 20393.
A pesar de los contratiempos la cantidad de inscriptos fue importante, la partida de los participantes tuvo lugar por calle Patricio Diez frente a la plaza 25 de Mayo, largaron 167 atletas para recorrer 10 km y fueron ganadores Carlos Naput de Santo Tomé y en damas Silvia De María.
Después de la competencia se entregaron los premios y finalmente estalló un baile popular, con la actuación de Proyección, Armonía Tropical y Grupo Géminis que animaron el encuentro junto a exponentes locales del rock nacional, todo en la Plaza 25 de Mayo.
Con el paso de los años la competencia tuvo tres diferentes denominaciones: la inicial Corrida Nacional “El Constructor”, después Corrida Internacional “Ciudad de Reconquista” y finalmente 10K Reconquista Santa Fe, tal cual se conoce actualmente.
El recorrido se dispuso para que los atletas se desplacen por la zona de los cuatro boulevares al inicio, para aprovechar la presencia de gran cantidad de público que alentaban desde las calles, pasaron por Lisandro de la Torre al sur, Ruta 11, Boulevard Yrigoyen y luego el ingreso por Patricio Diez hasta el punto de llegada.
Para tener dimensión del contexto que se vivía en el país en los meses de abril y mayo de 1990 cuando se realiza esta primera corrida, brindo algunos datos: había una profunda crisis económica, a la hiperinflación de febrero de 1989 cuando Alfonsin era presidente, le sigue otra un año después con Menem en el gobierno, sumado a la confiscación de depósitos que se produce en enero de 1990.
Reconquista no escapaba a las generales de la ley, a raíz de la ley de reforma del estado que aplicaba el gobierno nacional, se producía el cierre de la sucursal Reconquista del Banco Hipotecario Nacional en la ciudad, con lo cual la mayoría de los empleados fueron despedidos o se acogieron a los retiros voluntarios.
El presidente Menem junto a distintos sectores de su partido y de la sociedad, militaba el ajuste y tenía apoyo en la prensa de aquel momento, tuvo su Plaza del Sí el 6 de abril de 1990 en la Plaza de Mayo, la cual fue convocada por el periodista Bernardo Neustadt, quién le pidió acompañamiento, asistieron 80.000 personas.
En la campaña electoral para el año que se avecinaba, el candidato radical a la gobernación Horacio Usandizaga anunciaba que de ganar aplicaría un fuerte ajuste en la provincia de Santa Fe, en línea con nación.
El clima de confrontación que había entre los gremios estatales y el gobierno de la provincia se mostraba a través de un escenario de huelgas de hambre en Rosario, en Santa Fe ollas populares y en Reconquista se producía una acampada en la Plazoleta del Encuentro, ésta llevada adelante por la Amsafe Departamental conducida por Lidia Manapace de Serafini; reclamaban pago de diferencias salariales y solicitaban una recomposición de los haberes, era gobernador Víctor Reviglio, y ministro de educación, Héctor García Solá quién amedrentaba a los docentes que participaban de las huelgas con cesantías.
El municipio de Reconquista y la mayoría en la provincia, la pasaban mal, en ese marco el intendente Fabrissin era interpelado por el Concejo Deliberante y anunciaba medidas para sobrellevar la difícil situación financiera: reducción del gasto en todas las áreas, reubicación de empleados y supresión de horas extras, entre otras.
Se registraban paros de empleados municipales, judiciales, y de otras dependencias del estado provincial.
El hospital estaba en crisis y la comunidad se movilizaba, era directora la doctora Dolly Chiocarello, participaban en una reunión abierta concejales, funcionarios, dirigentes gremiales, empleados, vecinos, denunciaba falta de infraestructura para atender las demandas de la población.
La cantidad de gente que todos los meses perdía su trabajo o que cobraban salarios insuficientes, generaba como consecuencia que un 40% de pacientes con obras sociales iba al hospital a atenderse y éste no estaba en condiciones de brindar servicios a semejante demanda.
En medio de esta difícil realidad por la crisis, diputados y senadores se aumentaban las dietas.
Para colaborar con la canasta familiar, funcionaban las ferias francas, cuyo objetivo era que los productores vendiesen su producción en el lugar y además para abaratar precios de productos de primera necesidad a la población, igualmente había discusión por el valor de los mismos, era el coordinador el profesor Carlos Feresin.
En los días previos a la corrida, la comunidad católica se aprestaba a celebrar los días de semana santa en tiempos en que era obispo de la diócesis Monseñor Fabriciano Sigampa.
En otras disciplinas deportivas el movimiento que había era intenso, Gabriel Batistuta que había dado sus primeros pasos en N.O.Boys, jugaba en River y decía que trabajaba para ser titular.
En basquetbol, Tiro Central (producto de la primera fusión entre el Tiro Federal y Central Reconquista), jugaba en la Liga Nacional C de Basquetbol en la zona que integraban además Unión de Sunchales, Brown de San Vicente, Rivadavia Juniors, Independiente de Tostado y Atlético de Tostado.
“Pito” Ruiz Díaz histórico jugador de Racing Club, volvía a calzarse los botines para jugar en su archirival, Atlético Adelante.
Racing perdía por penales ante Atlético Pujato que se quedaba con la copa de campeones de la provincia, de local hubo victoria de Pujato, en la revancha en el Fortín Académico ganó Racing 2 a 1 y con un partido ganado por cada uno, hubo que definir por penales, acá estuvo más efectivo el equipo visitante que termina ganando 6 a 5.
Los representantes de Adelante, Héctor Gregoret y Adrián Bareto finalizaban en el segundo lugar en la pesca del surubí de Goya representando al club Adelante, participaron un total de 249 lanchas, tuvo lugar los días 28, 29, 30 de abril y 1° de Mayo.
En quinto lugar terminaron los representantes de Talleres, Alberto Sellarés y Hugo Torterola, por pieza mayor terminan quinto Avelino Zorzón y Domingo Micceli.
Cualquier parecido de aquella realidad social con ésta no es pura coincidencia, mientras tanto merece destacarse que la corrida se mantiene con el paso del tiempo y cada año tiene mayor número de participantes.