Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

La historia de “Cuatro paredes y un techo”

MEDIDAS PARA FOTO - VIA LIBRE 2024

Este era el título de una de las obras teatrales que se exhibían en Reconquista.

Corría el año 1973 en el país, un tiempo muy particular para la Argentina, había en la ciudad distintos grupos que estaban vinculados a la actividad teatral, en algunos casos fomentados por el municipio y en otros se movían en forma independiente.

Los más importantes eran el Grupo Vocacional y el Grupo Norte entre otros, en algún caso contaban con la participación de actores que tenían experiencia y en otros estaban en obras que eran representadas por alumnos de escuelas secundarias a partir del impulso que le daban fundamentalmente, las profesoras vinculadas  al área de Lengua y Literatura.

Casi al finalizar el año se ponían en escena dos obras del Grupo Vocacional: una  cuyo autor era Florencio Sánchez, se llamaba “En familia”, en tres actos.

La presentación se hace en el salón de actos de la Escuela Normal bajo la dirección de Ricardo Lahera y Héctor Verón, que daban las clases de teatro a los jóvenes de Reconquista en la Federación de Cooperadores Escolares.

Integran el grupo: Mónica Trevisan, Mirta Schneider, Alicia Cargnelutti, Analí Zvick, Teresa Bustamante, Julio Pagano, Rodolfo Schenone, Norberto Cabrera, Juan Carlos Altamirano y Julio César Muccieli.

También  Graciela Bioletto, Horacio Monsálvez, Ada Liz Gaitán, Marcelo Gómez y María Ester Fernández.

Por otra parte, el Colegio San José y el Instituto Reconquista, presentan al grupo vocacional estudiantil en la obra “4 paredes y un techo”, comedia en tres actos de Lew y De Marzi, el día 13 de octubre a las 21 hs en el salón de actos de la Escuela Normal.

Personajes: Andrés: Rodolfo Schenone, Maruja: Susana Alegre, Julio: Enrique Bosch, Cata: María Ester Fernández, Luis: Roald Báscolo, Titina: Susana Macagno, Roberto: Sergio Larosa, Lina: María Elena Landi. Dirección: Silvia Longhi de Romero y Nora J. de Literas. Asesor técnico: Ricardo Lahera.

Dice María Esther Fernández, “ensayamos muchísimo, nos dirigía la profesora Silvia Lonhi”.

De acuerdo al testimonio de Sergio Larosa el argumento era una discusión entre padres e hijos, respecto a quién se iba a quedar con la herencia, particularmente la casa.

Ernesto Schenone y Susana Alegre eran los padres y sus hijos, que les reclamaban la vivienda,  fue presentada con mucho público en Reconquista, Malabrigo y Romang.

María Esther Fernández, profesora de Lengua y Literatura,  estaba integrada al grupo participando y haciendo ejercicios teatrales.

La obra la practicaron varios meses, coincide Sergio, quién además señala que cuando la presentan fuera de Reconquista se movían en dos autos, uno de ellos en el Chevy de Bosch.

Historias de la vida cotidiana que sus protagonistas aún la conservan en su memoria.

Te puede interesar

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net