Este lunes 4 de agosto de 2025, entrevistamos en nuestro programa radial al economista y empresario Pyme, Gustavo Lazzari para consultarlo sobre la situación económica del país, “la gente está tan crispada, de un lado y del otro, que a veces se pierden los razonamientos“, analizó. Dijo que el barco cambió de corriente. “El rumbo final es el mismo, pero cambiaste la corriente. Y ahora te voy a explicar por qué. En el medio hay oleaje. Entonces, vos lo que tenés que distinguir es si el oleaje te cambia el rumbo, te hunde el barco, o realmente es un movimiento que tenés que bancarlo para llegar a destino“, agregó a su análisis.
Sostuvo que el gobierno tenía un vencimiento de deuda diario, “tenías que pagarle al banco el descubierto“, ejemplificó. “Y eso te generaba una emisión de deuda importante todos los días. Eso se llamaba LEFI. Letras de financiamiento, del tesoro. En un momento dice, ¿saben qué, muchachos? La vamos a pagar toda. Tomen la guita, no me jodan más. Y como queda mucha guita en el mercado“, explicó. Dijo que la idea era evitar que ese dinero se vaya a precios, “y eventualmente no se vaya a dólar“, sumó.
En ese movimiento, que es el cambio de oleaje, de pasar de una deuda diaria a una deuda más larga, le ofrece la LECAP a los bancos, otra letra, hace 20, 30, 35, 40 días.
Expresó que esa situación a los bancos no les agrada mucho esto, “porque una cosa es que todos los días te remuneren el saldito y otra cosa es que tengan que esperar 15 días para buscar la guita“, comentó.
Manifestó que ese dinero que quedó afuera se fue al dólar, “esto es la suba de dólar que hemos tenido, esto es, si querés, la suba de tasas que hemos tenido, porque el gobierno para atraer de vuelta la plata ofreció un montón de tasas, la trastabillada que estamos viviendo estas dos semanas“, conceptualizó.
Argentina de vuelta está discutiendo temas sin ver la totalidad de la Argentina.
“Estamos en un pequeño oleaje que no cambia el rumbo del barco, que obviamente iba a ser difícil porque no sé a quién se le ocurrió mostrar que esto iba a ser fácil. Esto nunca estuvo en la agenda“, mencionó. Aseveró que él espera que no se hunda el gobierno, “espero que se empiecen a estudiar temas reales, los grandes temas que tenemos que estar pensando, no lo estamos pensando. Y estamos todos mirando las variables financieras de corto plazo. Y para mí eso no cambia absolutamente nada“, criticó.
En esa línea pidió que se tenga en cuenta a los caídos del sistema, “¿Qué hacemos con esta PyME que no vende en el interior? O con una PyME del GBA que tiene que reconvertirse 100% y el tipo no tiene ni la guita, ni la experiencia, ni la fuerza física“, reclamó.
Lo peor que nos puede pasar es que el barco llegue a destino con 10 pasajeros menos.
Confirmó que hay gente que se está quedando en el camino, “hay gente que no está con razonabilidad, no está entendiendo el cambio de rumbo. Yo no entiendo a esa gente, hay gente que tiene miedo“, comentó. “Milei es aperturista 100%. Yo también soy aperturista 100%. Lo que tenemos que ver es qué puede hacer el textil argentino para no competir con la escala masiva de un chino barato, de un tailandés barato“, marcó cuando se le preguntó sobre la situación de las empresas textiles
Sobre el aumento del valor del dólar, dijo que está dentro de un contexto de reforma económica, “va a ser siempre un dólar barato, un dólar que no lo satisface como sistema de protección. Por eso, eso hay que tomarlo como dato, y aunque no nos guste tomarlo como dato“, pidió.
El gobierno no tiene muchos instrumentos para levantar el dólar.
Antes de finalizar, marcó que el año que viene es terminar de liberar el CEPO, “que las empresas puedan demandar y tener tendencias en dólares y no mucho más“, consideró. Reiteró que el país está en un contexto de reforma económica, “es un cambio de rumbo como el que te marqué al principio, de barco que cambia, que va a un destino de largo plazo, el dólar tiende a ser barato porque Argentina es un país receptor de capitales y no emisor de capitales“, concluyó.
Aquí podés escuchar la nota completa.