Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

“Los medicamentos en el 2023 aumentaron el 300% sobre una inflación del 211%, en lo que va de este año aumentaron el 100% sobre la inflación de nivel general”, reprochó Eugenio Semino

1010x567_dr-eugenio-semino-493489-213448

Este martes 3 de diciembre de 2024, entrevistamos en nuestro programa radial a Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, quien habló sobre la decisión del Gobierno de terminar con los medicamentos gratis a jubilados que cobren más de $390.000. En el comienzo de la entrevista sostuvo que la principal tasa de uso del medicamento en el mercado, lo hace el beneficiario de PAMI, “una tasa de uso alta y permanente“, aseguró.

Indicó que a esto hay que ponerlo también en el contexto de la situación de esa persona mayor, “que debiera poder comprar su medicamento y tener el haber que le corresponde“, reclamó. Manifestó que PAMI viene siendo una caja política para los gobiernos de turno desde hace muchos años.

Por otra parte, del medicamento que estamos hablando, esa persona lo pagó durante su vida activa, es decir, lo pagó por adelantado y hoy que lo necesita es cuando se le restringe o cuando no puede llegar a comprarlo“, apuntó.

Agregó que hay un tema central en todo esto, “y ahora vamos a las restricciones, que es que una de las actividades más monopólicas y categorizadas en el país, y en muchos países de Latinoamérica, es la industria del medicamento“, denunció. Manifestó que PAMI viene siendo una caja política para los gobiernos de turno desde hace muchos años. En referencia a la industria de los medicamentos también acusó de haber costeado campañas políticas.

Describió que la llamada industria del medicamento en la Argentina, nace en 1997, “a través de la fusión de las tres cámaras de medicamento en el contrato PAMI, y desde ese momento hasta ahora, sigue siendo así, antes también lo era, por lo cual en un momento que se habla de regulación, de competencia, de precios y demás, acá no existe“, cuestionó.

Sumo que en este rubro se deciden los precios entre los actores, “entre los proveedores, y se le imponen a quien debiera imponer los precios por ser el principal consumidor, que es el PAMI“, mencionó Semino.

Durante el 2023 aumentó el 300% sobre una inflación de nivel general del 211% y con precios regulados. Y en lo que va de este año aumentó prácticamente el 100% sobre la inflación de nivel general.

Y hoy se plantea un nuevo recorte sobre, como vino haciéndolo, porque el programa que entró en el conocimiento público, allá desde hace 20 años, las restricciones que son sobre la víctima de toda esta situación, que es el jubilado, que como decía pago el medicamento por adelantado y hoy que le necesita no lo puede adquirir“, señaló.

Habló de restricciones grotescas para el siglo XXI, “son realmente primitivas, por ejemplo el jubilado no debe ganar más de 390.000 pesos para tener el medicamento al 100% de descuento. ¿Qué diferencia hay entre el de 388.000, el de 390 o el de 420.000 pesos?, se mueren de hambre todos“, aseveró el defensor de la tercera edad.

 

Aquí podes escuchar la nota completa

Te puede interesar

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net