Este lunes 6 de octubre de 2025 entrevistamos en nuestro programa radial a la directora de C&T Asesores María Castiglioni, para consultarla sobre la situación económica de nuestro país. En un primer repaso histórico de la economía Argentina recordó cuando Adolfo Rodriguez Saá anunció la cesación de pagos sobre más de 100.000 millones de dólares horas después de ser designado presidente interino. “Sentí una tremenda tristeza, vergüenza, me parece que la señala la población y lamentablemente escuchar el kirchnerismo diciendo en estas últimas semanas la deuda es impagable, deslizando el poco apego a cumplir contratos“, lo trajo a la actualidad.
En realidad cuando uno mira los indicadores la deuda es totalmente pagable. El problema acá es nuestro prontuario como deudores.
Sostuvo que Argentina uno de los problemas más grandes que ha tenido a los largo de la historia ha sido el tener sistemáticamente déficit. “Es decir, gastar por arriba de lo que se recaudaba con impuestos“, puntualizó.
Destacó que la forma genuina de solventar los gastos, ya sea primarios, incluso luego los intereses de la deuda es con producción. “Porque todos los países del mundo tienen deuda las empresas que tienen en su mayoría funcionan con deuda y eso no es ni bueno ni malo depende del tamaño y de para qué“, analizó.
Manifestó que Argentina sistemáticamente instrumentó los planes de estabilización, “incluso la convertibilidad que era muy estricta porque no permitía que el Banco Central emitiera un solo peso para financiar el fisco la forma de financiarse si no alcanzaban los impuestos era con colocaciones de deuda en el mercado local o internacional“, explicó.
La economista destacó que en nuestro país se rompió el mercado local, “sobre todo con la estatización de las AFJP y antes con la salida de la convertibilidad, es decir la pesificación, que hoy la gente joven no recuerda“, reprochó. Indicó que lo que se hizo fue pesificar los préstamos de las personas, un peso, un dólar, “cuando el dólar saltó a 4, y pesificar a 1,40 y ajustable por inflación los depósitos, que eran en dólares, o sea, el que depositó dólares, no recibió dólares, recibió una pesificación“, recordó. En ese sentido añadió que algunos ahorristas recibieron bonos, “una cantidad de cosas, y todo eso hizo que la gente no ahorrara, que había costado mucho, no se animara a ahorrar en el sistema financiero local“, aseguró.
Puntualizó que las AFJP eran un sistema de pensión privado de ahorro, “había generado un volumen de mercado de capitales, se estatizó de manera oficial cuando la gente que aportaba no quería, eso fue en el año 2008, y todo eso hizo que la forma de financiarse del gobierno tenga que ser en el mercado internacional, no puede ser en el mercado local porque no lo hay, no hay tamaño de mercado“, acentuó la economista. En tal sentido aseveró que la provincia de Santa Fe es una provincia enormemente productiva, “ahí se perdieran tambos, se liquidaron ganado, las cabezas de ganado que se fueron en la época de Guillermo Moreno que ahora da un poco de cátedra de economía“, cuestionó.
Repasó que se dieron casos donde la industria no tenía energía para producir, “la gente sin luz en verano y un país que era exportador de energía pasó a ser importador de casi 9.000 millones de dólares anuales de déficit“, reflejó. En esa línea dijo que en materia energética se empezó a corregir el gobierno de Macri y a lo largo del tiempo, “ya estamos viendo buena parte de esos frutos pero queda mucho por hacer“, advirtió. Aseveró que el populismo llevó a Argentina a una situación muy complicada, “por alta inflación y con la idea de que no se puede pagar la deuda, porque sistemáticamente la respuesta era reestructuremos deuda, hagamos quitas de deuda, pero en realidad el problema acá es atacar las causas primero“, aconsejó.
Una es el equilibrio fiscal, empezar a tener equilibrio fiscal, que eso es algo que estamos haciendo como país, con el esfuerzo de todos los argentinos.
Señaló que para que eso suceda los gastos se pagan con los impuestos que los argentinos pagan, “incluso alcanza para pagar los intereses de la deuda“, reiteró la profesional.
El desafío que tiene el gobierno nacional es ir renovando el capital que vence.
Consideró que cuando uno mira el tamaño de la deuda en relación al tamaño de la economía, no es tan grande, “es más chico que muchos vecinos nuestros“, comparó. Pero no dejó de recordar que Argentina, como deudora, ha sido muy mala, “ha reestructurado deuda, y hay una parte de aquellos que han reestructurado deudas de manera poco amigable con el mercado, la última fue en la gestión de Alberto Fernández, a poco tiempo de comenzar su gestión, que llevó a muy malos resultados porque enseguida el riesgo país volvió a subir por la manera en que se hizo esa reestructuración“, contextualizó.
Sobre el famoso “superávits gemelos” de Néstor Kirchner dijo que fue una oportunidad perdida después de esa enorme crisis de no haber aprovechado a reordenar de vuelta todo. “Hay una parte de la clase política, incluso de la población, que no piensa esto, que no piensa o que cree en todo caso que es bueno, pero que no quiere hacer el esfuerzo para que esos equilibrios se mantengan“, lamentó.
Están pensando en siempre poner nuevos impuestos que ataquen a la actividad y a la producción.
Sostuvo que el gran desafío que tiene Argentina es el equilibrio fiscal para bajar la inflación, “para poder sostenerse en el tiempo el país y luego poder renovar la deuda, que es el objetivo que no se está pudiendo lograr y vamos a ver en estos días que novedades hay con el apoyo de Estados Unidos“, se esperanzó. Antes de finalizar dijo que la mirada esta puesta en poder tener un riesgo país más bajo, “pero el gran desafío es que esto sirve para bajar la inflación, mientras además se corrige lo que se llaman precios relativos, esas son señales fundamentales del mercado“, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa.