Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

“Hay una franja de la sociedad que cree que el voto es libre y votar o no votar no cambia nada”, aseguró Gustavo Marangoni

Gustavo-Marangoni

El consultor político y economista Gustavo Marangoni, ex presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, fue entrevistado por Vía Libre en la mañana de este martes 22 de julio de 2025, para que nos deje su análisis de la situación política en nuestro país. “Observo en el comienzo de la campaña electoral rumbo a la provincia de Buenos Aires y rumbo al 26 de octubre confirmando algunas cuestiones que hacen de la política una ciencia y como toda ciencia con sus leyes de hierro“, sostuvo en el comienzo de la entrevista. En tal sentido hizo referencia a los cierre de listas del fin de semana pasado, “las que tienen jefatura cierran más fácil, la que no, tienen más dificultades“, comparó. Ejemplificó con la Libertad Avanza, donde aseguró que hubo descontentos, “pero como hay un jefe, como le dice a su hermana el presidente de la República, la armadora Karina Milei, los descontentos, los que pujaban por entrar y no pueden, se encuentran con la respuesta de lo dijo el jefe y se terminó la historia“, subrayó el especialista.

En el peronismo hay un triunvirato. Entonces, cuando alguien está disconforme dice, no, volvamos a discutir, volvamos a rediscutir, y volvamos a rediscutir, y por eso se necesitaron 48 horas más para poder ser organizados.

En tal sentido dijo que en la época que Cristina Kirchner o Néstor Kirchner manejaban a la lapicera, eso no pasaba. “Entonces, hay dos fuerzas políticas. Una está conducida, la otra está desconducida“, consideró. En cuanto a esta situación comentó que en el fragor de la campaña electoral se podrá conectar, “o cada uno hará campaña en la misma dirección, pero por su lado. Es presumible esperar lo segundo“, aseveró.

Dijo que es necesario decirle al padrón de 14.400.000 personas que están habilitadas para votar en la provincia de Buenos Aires, que en realidad son ocho elecciones a la vez, “porque como la provincia está en ocho secciones electorales, donde cuatro eligen diputados provinciales“, remarcó. Añadió que además se eligen concejales y consejeros escolares, “y cuatro eligen senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares, bueno, va a haber ocho listas, o mejor dicho, va a haber ocho fuerzas que se van a presentar con las viejas boletas partidarias“, mencionó.

Vaticinó que es una elección que va a estar poblada en las distintas fuerzas de candidaturas testimoniales, “es decir, por intendentes en mandato que se presentan como concejales, o como vicegobernadoras que se presentan como diputadas provinciales“, apuntó. Dijo que esto le agrega un nuevo interrogante al acto electoral, “¿será visualizado por la población como algo que incentive la participación, o como algo que desincentive la participación?“, se preguntó. Manifestó que podría darse que los votantes dudaran en votar a su intendente si en realidad después no asumirá como legislador, “¿cuál es el sentido? En todo caso, reafirmarlo en términos personales“, planteó el entrevistado por nuestro programa radial.

Anticipó que habrá dos discursos, “uno fuertemente nacionalizador, llevando la discusión hacia arriba, lo que plantea la Libertad Avanza. Esto es un debate entre kirchnerismo y libertad“, comentó. En tal sentido dijo que desde Fuerza Patria se le responderá con un discurso por parte de los intendentes que reclamen a su vecinos que los banquen en esta elección, “ayúdame a la gobernabilidad en el distrito“, sumó.

Nos vamos a encontrar con que el 19 de agosto se oficializan las candidaturas nacionales del 26 de octubre.

Aseguró que se va a dar un solapamiento de narrativas, “de disputas, de nombres, que no me extrañaría que lo que generen sea un bajo nivel de participación“, puntualizó. Dijo que no augura ni profetiza una baja participación del electorado, “pero creo que como escenario hay que barajar“, conceptualizó.

Siempre se nos dijo en democracia que hay un momento sagrado, y es así que es el momento en que vamos a votar. Se supone que nuestra decisión puede influir en algo.

En referencia a este último concepto recordó que nueve elecciones que hubo en la Argentina en este año, dos en la provincia de Santa Fe, “por el tema de las constituyentes y en otras siete provincias, participó entre un 15 y un 20% menos de los que participan en estas elecciones, evidentemente hay una franja de la sociedad que no cree eso, que cree que votar o no votar da lo mismo“, fundamentó. Añadió que aunque legalmente el voto sea obligatorio en la Argentina, “una franja de nuestra comunidad decidió que el voto es libre en la Argentina, que es voluntario en la Argentina, porque además tampoco hay castigo“, agregó a su concepto. Mencionó que no hay castigos para los que no votan, “no es que a alguien que no va a votar le tiran de las orejas, le impiden hacer algún trámite, las multas son insignificantes si es que alguien se acerca a pagar, va a aceptar entre 500 o 1.000 pesos. Hay una franja de la sociedad que cree que el voto es libre y votar o no votar no cambia nada“, concluyó.

 

Aquí podes escuchar la nota completa. 

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net