El consultor político y economista Gustavo Marangoni, ex presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, fue entrevistado por Vía Libre en la mañana de este jueves 14 de agosto de 2025, para que nos deje su análisis de la situación económica de nuestro país. “Por un lado, la inflación del 1,9% que permite pensar que para este año probablemente tengamos punta a punta enero-diciembre 2025 una inflación por debajo del 30%, parece un hecho auspicioso, sobre todo después de venir de inflaciones muy importantes, tanto en el 2024 y ni hablar en el 2023, donde estábamos en los tres dígitos”, abrió su explicación. Dijo además que es difícil perforar el piso del 2 %, “cuando digo el piso del 2, digo 2, 1, 9, 1, 8, etc.”, aclaró. Añadió que no es tan sencillo de lograrlo ya que la actividad económica no está volando, “la Argentina este año va a tener un índice de recuperación económica de 5 puntos, pero fundamentalmente a partir de la recuperación del complejo alimentario, de cuestiones de la minería, pero no del consumo“, analizó.
Sostuvo que para muchos sectores de la población el consumo está deprimido, “y con salarios que están muchas veces por debajo de la inflación no es tan sencillo llevar la inflación a niveles del 0 %“, remarcó.
Manifestó que hay que estar atentos al índice de agosto. “Porque se supone que en agosto va a impactar un poco más la devaluación de julio, que se va a sentir, así que es probable que en agosto la inflación esté un poco por arriba de la que hemos conocido el mes pasado“, vaticinó. No obstante quiso dejar claro que espera que la inflación siga su camino descendente y de contención, “pero no hay que festejar antes de tiempo porque darla por muerta demasiado temprano puede dar lugar a equivocaciones o a error“, sugirió.
Habló de lo que significa salir de la inflación alta, “y teniendo en cuenta que la medicina que está utilizando el gobierno es una reducción muy importante del gasto pero también un tipo de cambio atrasado y tasas de interés muy altas bueno, son remedios que se pueden sostener durante un tiempo“, contrastó.
Mencionó que la economía argentina, pero cualquier economía en general, no puede soportar mucho tiempo tener tasas de interés que duplican o más que duplican la inflación de ese país. “Una inflación esperada para este año del orden del 27-30% y tasas de interés que están en el orden del 60 o del 70% para aquellos que invierten, entre tasas de interés y tipo de cambio que no lo vas a poder mantener mucho tiempo“, indicó.
Consideró que hay que seguir de cerca la situación, “hay que ser muy prudentes para el festejo“, solicitó. “Porque si uno ninguneara el valor que tiene bajar la inflación, se equivoca. Porque para la población es un elemento muy importante. Y de hecho, buena parte de la intención de voto y el apoyo que tiene el presidente Milei es por haber bajado la inflación“, añadió a su análisis anterior.
Confrontó con los que dicen que el dólar es libre en nuestro país, “yo te diría que el dólar como mínimo tiene tobillera tan libre no, porque el gobierno indirectamente interviene con las tasas de interés fijándolas en estos valores“, fundamentó. Antes de finalizar expresó que cuando decíamos tasa de interés del 69% estamos hablando para bonos del tesoro es más, “la gente que va a sacar un crédito personal paga mucho más que esa tasa de interés paga inclusive el 100% de tasa de interés. El ahorrista a lo mejor está en el 40 y pico“, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa.