El consultor político y economista Gustavo Marangoni, ex presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, fue entrevistado por Vía Libre en la mañana del lunes 27 de octubre de 2025 para conocer su análisis de las elecciones del domingo 26. “Sorpresa es la palabra que resume la jornada de ayer“, opinó en el comienzo de la charla. Sostuvo que lo mismo pasó el 7 de septiembre pasado, “en la provincia de Buenos Aires el peronismo no esperaba una victoria de 13 puntos. Por supuesto que ayer ni el peronismo ni la Libertad Avanza esperaba en todo el país, pero sobre todo en la provincia de Buenos Aires, una victoria ajustada casi por décimas, pero victoria al fin“, amplió su concepto.
Marcó que fue un triunfo contundente en buena parte de la geografía nacional. A la hora de establecer explicaciones mencionó que que buena parte de la sociedad argentina tiene criterios distintos para elegir. “Cuando hay que votar en realidades locales, es decir, para gobernadores o para legisladores provinciales o para concejos deliberantes, parece hacerlo de una manera donde probablemente tiende a convalidar más aquellos referentes que conoce, que son parte de la dirigencia tradicional, que los administran, y eso lo hemos visto a lo largo de todo 2025“, conceptualizó.
En tal sentido marcó que en las elecciones distritales la Libertad Avanza solo se había impuesto en dos. “En Chaco, acompañando al radicalismo de esa provincia, y en la otra, en la ciudad de Buenos Aires, de manera solitaria, con el 31%“, repasó.
En cuanto a los resultados del domingo dijo que son casi un espejo de lo sucedido en el año 2023. “Recordemos que en ese entonces, Milei no tenía presencia en las elecciones provinciales que se iban anticipando a las primarias de ese año, y sin embargo, cuando llegaron las PASO, se impuso por el 30% y luego, en la primera y en la segunda vuelta, terminó de asfaltar el camino que lo llevó a la presidencia“, puntualizó. En tal caso dijo que el elector puede reaccionar de maneras diferentes, en circunstancias diferentes, “y lo hace con toda naturalidad“, subrayó.
Marangoni analizó que algún elector puede decir yo voté hace un mes atrás a mi intendente peronista, “porque es un buen intendente, pero ahora no se estaban eligiendo intendentes peronistas. Ahora se estaban eligiendo diputados nacionales“, ejemplificó.
En referencia a este ejemplo dijo que el ciudadano para diputados nacionales, por distintos motivos, que pueden estar explicados por no mancar una esperanza de un gobierno que comenzó hace dos años puede votar a favor de ese gobierno, “porque no me inspiran del todo confianza los otros, o porque no me gusta un rol muy obstruccionista de parte de determinados sectores. Yo voto en sentido contrario. Y listo“, explicó.
Mencionó que si se suma la Libertad Avanza y Fuerza Patria y sus aliados en todo el país, llegan al 70% de los votos. “Es decir, que hay un 30% que son otras alternativas. Provincias Unidas, que obviamente estuvo muy lejos de la performance buscada, partidos provinciales, la izquierda“, repasó.
Hay un 30% que no ingresó en lo que se denomina esta grieta.
“Por supuesto, que las dos primeras concentren en el 70%, estamos hablando de un alto nivel de concentración. Pero también, de acuerdo a las legislativas, en una presidencial, es lógico que ese porcentaje suba“, añadió el profesional.
Aseveró que vamos a seguir teniendo un Congreso en el cual las bancadas principales tienen alrededor de 100 diputados. “Me refiero ahora a la Libertad de Avanza y sus aliados y Fuerza Patria, pero eso todavía las aleja de los 129 diputados para el quórum y lo propio para los 37 senadores, con los cuales van a tener que buscar algún tipo de alianzas“, consignó.
Manifestó que sobre 257 diputados hay 200 que son de las dos fuerzas principales y otros 57 que no lo son, “quiere decir que cierto nivel de fragmentación, aunque no pueda organizarse como una alternativa competitiva, insisto, esos 57 diputados no están en un solo bloque, están en muchos y muy distintos bloques de distintos tamaños, pero lo que marca es que algo sucede desde hace mucho tiempo, que hay gente que no se siente satisfecha en una u otra alternativa, pero no logra encontrar una oferta que los unifique“, finalizó.




