Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

“Al interrumpir le emisión monetaria se le sacó la nafta a la inflación”, consideró el economista Fausto Spotorno

spotornojpg

Este miércoles 4 de diciembre de 2024, entrevistamos en nuestro programa radial al economista Fausto Spotorno, para consultarlo sobre el avance del plan económico del presidente Milei. En el comienzo de la charla el exintegrante del consejo asesor del presidente de la nación destacó que se están cumpliendo algunas teorías económicas, “es decir que cuando los economistas hablamos no estamos diciendo tonterías“, ironizó.

En este momento sucede es que prácticamente la emisión monetaria, o sea el gobierno no tiene ninguna obligación de emitir dinero, más allá de lo que pueda comprar de reservas o algo así, tampoco está como en los puntos reservas, y aumenta la demanda de pesos“, consideró.

El resultado de eso es que no hay suficientes pesos para alimentar la inflación que venías teniendo.

Eso empieza a bajar la inflación, y como todavía queda algo de inflación dando vueltas y la cantidad de pesos no crece tanto, por lo menos la cantidad de pesos que hay en la calle no crece tanto, el resultado es que faltan pesos“, subrayó el economista. En ese sentido marcó que esto provoca que el dólar termina bajando su valor, “encima hay alguna liquidación adicional del agro, que hace que la plaza se llene de dólares“, apuntó.

Fausto Spotorno manifestó que la parte de demanda funciona, “y una baja oferta de pesos y una mayor oferta de dólar nos genera este esquema“, explicó. Insistió con la falta de pesos, no obstante dijo que todavía falta para una inflación cero, “pero a 3% de inflación mensual todavía, empiezan a faltar pesos“, opinó.

Dijo que al interrumpir la impresión de billetes se apagó el motor de la inflación, “se le está sacando la nafta a la inflación, por así decirlo“, comentó el economista jefe de Orlando J Ferreres y Asociados.

Sobre el déficit cero dijo que prácticamente desde 2004 que no pasaba, “ahí empezó a pasar una cosa en Argentina. Empezó a haber una emisión monetaria, fuerte, porque el gobierno en ese momento empezó con la teoría del tipo de cambio alto“, criticó.

Entonces cuando el gobierno empezó a aumentar la cantidad de pesos para tratar de que el tipo de cambio subiera un poquito, porque estábamos preocupados, el presidente del Banco Central dijo que iba a estar a 2,80 de los cuales bajó y el gobierno empezó diciendo, bueno, pero el tipo de cambio se está atrasando, necesitaba un tipo de cambio alto. Entonces empezaron a comprar reservas y vender y emitir pesos para tratar de hacer que el tipo de cambio sea más alto“, describió con precisiones.

En el repaso histórico marcó que en el 2007 aumentó el déficit, “y la misión monetaria para financiar al fisco y ya ahí arrancamos“, reprochó. “Por otro lado tenemos un tema de que si el tipo de cambio estuviera apreciando los salarios en dólares estarían altos, y no estamos hablando de salarios altos en dólares“, cuestionó. No obstante analizó que los salarios no están bajos en dólares, “pero no son altos”, calificó.

Entonces no está tan claro que los costos estén altos exclusivamente por la presión cambiaria. Hay otras cosas que juegan ahí. Entre ellos tenía un problema de costo argentino de hace muchos años“, cerró.

 

Aquí podes escuchar la nota completa. 

Te puede interesar

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net