Mariana Meza, referente de Mumalá Reconquista y de la militancia feminista en la ciudad, habló con Vía Libre luego de la marcha por el doble crimen realizada anoche.
Afirmó que “estar en las calles es una forma de lucha y resistencia frente a las distintas crueldades. A nosotras nos tiene conmovidas que en nuestra ciudad tampoco estamos exentas de las situaciones que se ven en los medios. Hace más de diez años que el movimiento de mujeres, a nivel nacional, viene exigiendo a los gobiernos la emergencia en Ni Una Menos y el grito de Paren de matarnos. Venimos reclamando incansablemente que el Estado se haga responsable y esté a la altura de las circunstancias de una problemática que nos atraviesa como sociedad y que tiene a las mujeres en situación de desigualdad como principales víctimas de la violencia machista”.
“Estamos frente a una batalla cultural arraigada en un sistema de organización social donde históricamente el hombre se ha posicionado por encima de las mujeres y ha ejercido distintas violencias”, expresó Meza, y añadió que esta violencia no solo proviene de los hombres, sino que, en muchos casos, también se reproduce desde las propias mujeres.
Asimismo, consideró necesario “desentramar” la idea de lo político o político partidario en el inconsciente de la gente: “Claro que tenemos una postura política, como también la tienen las gestiones de gobierno que niegan que existe esta problemática. Todo es político, les guste o no. Nosotras tenemos posturas políticas ante la vida. No nos vamos a correr de ese lugar”.
Desde la política partidaria, explicó, “reclamamos políticas públicas que protejan y contengan a todas las mujeres”, aunque recordó que el reclamo de Ni Una Menos ha atravesado gobiernos de distintos signos políticos a nivel nacional.
“Fuimos una de las más críticas de la gestión de Alberto Fernández. Para nosotros las personas no tienen distinción partidaria en el acceso a las políticas públicas, militamos por una sociedad más justa”.
En cuanto al reciente doble homicidio, sostuvo: “Una de las problemáticas que más nos preocupa en la atención primaria de salud es el consumo de sustancias. La violencia claramente se ve potenciada por el consumo, son detonantes”.
“Si queremos frenar esta problemática, la sociedad debe tener un gran compromiso, todos tenemos en nuestro círculo posibles víctimas y tenemos que ver qué futuro le vamos a dejar a nuestros hijos”.
Escuchá la entrevista completa:



