Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

Crisis industrial: “Ya hubo despidos y esta semana tenía entendido que iba a haber algo más”, lamentó el secretario de la producción de Avellaneda 

venica

Este martes 2 de septiembre de 2025 dialogamos en nuestro programa radial con el Secretario de Producción y Desarrollo de Avellaneda, Gustavo Vénica, quien nos contó sobre la situación de la producción en esa ciudad. “Es un momento ya delicado del que venimos con todo lo que es Vicentín por lo que representa, que Vicentín siempre fue el eslabón, la locomotora del desarrollo productivo y que marcó la tendencia de no solo de Avellaneda, sino de toda la región“, comenzó su análisis. Dijo que encontrarse con el problema de Vicentín es preocupante, “pero además con las empresas satélites, en el caso de Algodonera Avellaneda, que bueno ahora el momento que está pasando es complejo, con falta de producción”, agregó.

En tal sentido el funcionario habló de la necesidad de pensar en la forma de generar un plan de desarrollo, “pensar sin Vicentín y sin todo ese entramado qué vamos a hacer con la generación de puestos de trabajo“, destacó. No obstante destacó el crecimiento de algunas empresas que ayudan al crecimiento de la ciudad, “la Unión Agrícola es la que está traccionando hoy día, tenemos empresas chicas que generan puestos de trabajo“, argumentó.

Adelantó que junto al intendente elaboran propuestas y líneas de trabajo, “yo creo que es un momento crítico, sobre todo también el sector de Algodonera, porque también el tema de importaciones a nivel nacional complica mucho el tema de los costos laborales que se tienen“, desarrolló. Aseguró que hay una gran preocupación por la situación de esa familias que pueden quedar sin trabajo, “nosotros obviamente como política municipal estamos pensando a ver cómo lo vamos a ir resolviendo de cara a un horizonte o a un futuro, habrá que revertirlo, hacer resiliencia y salir adelante“, comentó.

Despidos

Enunció que se habla de 540 personas que podrían quedar sin trabajo, “ya hubo despidos y esta semana tenía entendido que iba a haber algo más“, manifestó. En tal sentido el funcionario municipal evitó hablar de un cierre definitivo de las empresas o de la quiebra de las mismas, “hay que también saber que tal vez la solución de esto ya estaba hace tres o cuatro años atrás con el tema de las personas o las empresas que querían hacerse cargo de la empresa o de Vicentin de ser los socios y de aportar, y hoy día llegamos a esta situación que es muy crítica para nuestra región“, reprochó.

Posteriormente habló de la desventajas que tiene la región para producir, “hablamos de no tener suministro de gas para nuestras empresas, de transporte, entonces se hace muy difícil y la verdad que si bien tenemos empresas importantes en Avellaneda“, mencionó.

Trazando un paralelismo con la actualidad dijo que en Avellaneda nació una empresa como Vicentin que fue la agroexportadora más importante del país de capitales argentinos, “y todo lo que se desarrolló, tenemos Unión Agrícola que es la cooperativa agropecuaria más grande del país de primer grado, tenemos una cooperativa de transporte, hay un movimiento económico importante pero bueno, es toda esta realidad“, lamentó.

Señaló que el cierre definitivo o la quiebra de las empresas mencionadas sería una catástrofe para ellos, “venimos trabajando ya del 2019 con el tema de la agencia, con todo lo que es la innovación y la tecnología, que es algo que el mundo está en eso, nosotros quisimos ser pioneros acá en el norte“, marcó.

Detalló la fuerte apuesta de la ciudad en Agenpia y en el Centro de Innovación, “brindamos capacitaciones a nuestros jóvenes, eso obviamente es una pata, el año pasado hemos trabajado todo el año en  el desarrollo de la Agenda Estratégica Territorial Rural de Avellaneda“, apuntó Vénica. Haciendo un repaso histórico dijo que Avellaneda también tuvo que salir del algodón, “hasta los 80 generaba plata para el colono, generaba plata para el cosechero, se desarrolló toda la cadena del algodón acá en Avellaneda, salvo lo que es tintorería, no lo tenemos en la zona, pero lo demás todo se hace acá, se desmota, tenemos la máquina, la cosechadora que se realiza acá, la única en el país, bueno todo eso y el algodón como tal ha sido un cultivo de características intensivas, más allá de que hoy es extensivo“, recordó.

Manifestó que en la ciudad quedó todo el desarrollo de la agroindustria, “y hoy día con esto tenemos que repensarnos desde la innovación, desde la tecnología, de ver con la gente de la zona rural cómo agregamos valor a nuestras producciones“, se ilusionó.

Destacó el encuentro que mantuvieron con el presidente de la Cámara de Comercio Exterior, “para saber qué está demandando también el mundo para darle a Argentina obviamente a la región, pero también el mundo para que podamos nosotros producir acá, que tenemos la tierra y la disponibilidad de la tierra“, explicó.

Antes de finalizar no dudo en decir que es necesario un cambio, “a nosotros nos han quedado los colonos chicos, en este censo que hicimos nos da una media por dueño, por propietario de 18 hectáreas, entonces hay que replantearse todo eso que lo venimos haciendo con el intendente, por eso estamos hablando de riego“, concluyó.

Aquí podes escuchar la nota completa. 

 

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net