La Secretaria General del gremio en dijo que les causa sorpresa enterarse por los medios de comunicación, “no era un tema que viniera siendo conversado en el marco de la paritaria”, explicó la líder gremial en el comienzo de la entrevista concedida a Vía Libre.
La representante de los docentes estatales dijo que si se modifica el puesto de trabajo docente y la organización de la escuela se toca al interior de la escuela, “en particular nosotros en Santa Fe ya tenemos una jornada de 25 horas, desde el año 60 nosotros tenemos esa jornada”, argumentó la titular de Amsafe.
Más adelante la líder gremial reiteró que en Santa Fe se tiene las 25 horas semanales y añadió que los docentes tienen un horario declarado en la declaración jurada, “la mayoría de los docentes en todo el país hoy tienen doble turno, entonces si extienden la jornada no llega el docente a la segunda escuela y si no llega a la segunda escuela tienen que renunciar y no cobra el segundo cargo”, aseguró.
También subrayó que para la institución escolar sería una complicación, sobre todo para aquellas tienen doble turno, “nosotros tendemos a plantear que se cumpla la ley nacional de jornada completa, si hay inversión nacional con ayuda de las provincias y podemos elegir escuelas pilotos para tener escuelas de jornadas completas, que ahora tenemos pero son pocas, verdaderamente ahí si tendríamos un salto en la calidad educativa”, evaluó Alesso.
Defendemos que haya jornada completa.
Señaló que por su trabajo gremial visitó escuelas de los países que marchan a la cabeza de la excelencia en educación, “para Argentina queremos esas escuelas, con ese edificio escolar, con ese puesto de trabajo de jornada completa, el docente entra a las 8 de la mañana y sale a las cuatro de la tarde, los chicos tienen todas las actividades dentro de la escuela, tienen comedor, apoyo escolar, actividades educativas y culturales«, consignó.
“Si el ministerio de la nación tiene fondos para poner creo que se puede elegir escuelas para hacer una prueba piloto, en distintas provincias y evaluarlas, hoy nosotros estamos discutiendo problemas de infraestructuras en nuestras escuelas de la provincia de Santa Fe, hoy discutimos que nos faltan escuelas secundarias y jardines de infantes”, disparó la titular de CTERA.
“No siempre la extensión horario mejora los aprendizajes, pensamos en una escuela mas integral de jornada completa que este más de acuerdo con los desafíos del presente”, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa de José Odasso a Sonia Alesso.
La propuesta del gobierno nacional
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció la propuesta del Gobierno Nacional para pasar de cuatro a cinco horas. El funcionario explicó que elevarán la propuesta al Consejo Federal de Educación (CFE) para que las escuelas primarias de todo el país tengan una hora más de clase por día, por lo que la carga horaria por turno pasará de cuatro a cinco horas .
El titular de la cartera educativa manifestó: «Es una mejora muy importante para la escuela primaria. Sumar horas de clase es más conocimiento y mejor educación». A su vez, aclaró que «esto requiere la construcción de acuerdos y consensos con las jurisdicciones y los gremios» y puntualizó que esa hora más por día «significa tener 38 días más de clase por año».
Según detalló, la propuesta será presentada el viernes en la Asamblea del Consejo que se realizará en Tierra del Fuego y los docentes percibirán «un aumento proporcional por la nueva jornada laboral».
Por último, Perczyk expresó: «El gobierno nacional tiene como prioridad a la Educación y por eso esta nueva inversión de 18 mil millones de pesos para aportar el 80% del aumento del sueldo de las y los maestros».
El comunicado de CTERA
Ante las noticias difundidas por los medios de comunicación sobre la decisión unilateral del Ministerio de Educación Nacional referidas a la modificación de la jornada escolar de la educación primaria, desde CTERA planteamos el rechazo de toda modificación del sistema educativo que vulnere los derechos laborales, implique una sobrecarga en el trabajo docente y no esté orientada hacia la cualificación del sistema educativo.
Por lo que exigimos urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente para discutir toda reforma que el Gobierno esté pensando y que de una u otra manera afecte los puestos y procesos de trabajo docentes, la organización institucional de las escuelas, las condiciones laborales y los derechos adquiridos.
Desde CTERA planteamos que es urgente y necesario que la inversión educativa esté prioritariamente destinada a resolver las desigualdades entre las distintas jurisdicciones, garantizando infraestructura, equipamiento, la creación de cargos, formación docente, para poder avanzar de manera efectiva con lo establecido por la Ley de Educación Nacional respecto a la jornada completa y extendida, y de esa manera, garantizar una educación de calidad e inclusiva.
Buenos Aires, miércoles 6 de abril 2022
Sonia Alesso
Secretaria General
Roberto Baradel
Secretario General Adjunto
Miguel Duhalde
Secretario de Educación