En el establecimiento La Josefina, a pocos kilómetros de Tostado, se realizó una edición de la jornada a campo organizada por la Red de Sorgo del NEA. La actividad convocó a productores, asesores técnicos, profesionales del sector y empresas semilleras, con el objetivo de compartir avances en el manejo del cultivo de sorgo y debatir estrategias para fortalecer su aporte a la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios de la región.
Durante la recorrida a campo, se observaron ensayos de híbridos graníferos, doble propósito y sileros. Las empresas participantes presentaron sus materiales y compartieron información clave sobre el comportamiento productivo de cada híbrido. Además, técnicos del INTA y especialistas invitados abordaron aspectos vinculados a la sanidad del cultivo, como el manejo del pulgón amarillo y el gusano cogollero, dos plagas de gran impacto en la zona.
Germán Oprandi, de la Agencia de Extensión Rural Tostado del INTA, destacó la importancia del cultivo de sorgo en los sistemas mixtos del norte santafesino: “Es un cultivo que aporta volumen en la dieta animal y mejora la sostenibilidad ambiental de los sistemas agrícolas, gracias a su contribución en materia orgánica y su rol en la diversificación de las rotaciones”.
Por su parte, Carlos Simóns, de la Agencia de Extensión General Pinedo y coordinador regional de la Red de Sorgo del NEA, explicó que la Red de Sorgo del NEA “abarca el norte de Santa Fe, Chaco, este de Santiago del Estero y sur de Formosa, y busca generar información local sobre el comportamiento de los híbridos disponibles en el mercado, con el fin de orientar las decisiones de manejo”.
La jornada incluyó también dos charlas técnicas a cargo de la Dra. Melina Almada y de Robertino Muchut, de la EEA Reconquista del INTA, donde se analizaron alternativas de manejo integrado de plagas y se debatió sobre fechas de siembra, características de los híbridos, tolerancia a plagas emergentes y el uso de nuevas tecnologías de información en el agro.
Melina Almada, investigadora del INTA Reconquista, profundizó sobre el manejo de plagas en sorgo y la necesidad de integrar enfoques genéticos, culturales y químicos: “No se trata solo de elegir un producto, sino de pensar estrategias integrales que consideren el híbrido, el momento de siembra y las condiciones del ambiente”.
La jornada fue organizada por la Red de Sorgo del NEA, con el acompañamiento de la Agencia de Extensión Rural Tostado del INTA, productores colaboradores y empresas semilleras participantes de los ensayos.
Video: https://youtu.be/UP7af1OED6g