Esta fue una semana inusualmente cargada de temas, muchos de los cuales podrían ser motivo de ser profundizados en esta columna editorial. En el orden nacional, un tema que no pasó desapercibido para este periodista es la nueva modalidad de entrega de medicamentos por parte del PAMI a sus afiliados, entiéndase que en su inmensa mayoría son personas mayores, son nuestros padres y abuelos, que llegan a esta edad donde los remedios son su principal insumo en la mayoría de los casos. Un cardenal argentino cercano al Papa afirmó que esta restricción es una “eutanasia encubierta”. Muy diferente fue la visión de un legislador libertario que afirmó sin ruborizarse que siempre habrá un familiar o amigo capaz de aportar ese medicamento que falta. No corresponde de ninguna manera, después de trabajar toda una vida, supeditar esa provisión a una ayuda que a veces nunca llega. Resulta indignante, realmente.
El otro tema, mucho más local y mundano, que estuvo en todos los medios y reuniones de familia y amigos es la causa Degoumois. Esta semana que concluyó se inició el juicio oral y no público (una excepción desde ya). Cuando el jueves por la tarde, brindaba su testimonio la madre de la adolescente motivo de esta causa por abuso sexual, la mujer se quebró y dijo estar amenazada. Según se pudo establecer, ello originó que el imputado y 3 de sus abogados defensores -su propio hijo, Andrés Ghio y Daniel Baralle- fueron inmediatamente detenidos. La figura que se les imputa es el de extorsión de amenazas, coacción e instigación al falso testimonio. Un tema que deja mucha tela para cortar y que seguramente es solo el principio de una novela con varios capítulos y un final todavía imprevisible.
La reforma de la constitución provincial. Lo que no lograron gobernadores anteriores, desde Reutemann hasta el presente, Maximiliano Pullaro logró conseguirlo. Es que sumar el número mágico de 34 no es sencillo y aquí fueron 37 diputados sobre 49, no es una tarea simple y tampoco contar con la adhesión de las 2/3 de los senadores. La excelente elección del actual mandatario le permitió contar también con mayoría especial en la cámara alta.
El desafío era cómo sumar los otros 6 votos. En realidad, fueron otros 9 y así 37 diputados votaron también por la necesidad de la reforma de la constitución provincial.
Lograr la aprobación de esta iniciativa requiere de toda una ingeniería política y por lo visto el oficialismo tiene varios ingenieros que fueron tejiendo los acuerdos necesarios y suficientes para que en esta oportunidad haya reforma. Los mas perjudicados fueron el justicialismo, donde Perotti y otros 3 legisladores de su bloque de 5 (Walter Agosto votó en contra) se inclinaron por la positiva. Lo mismo le sucedió a Amalia Granata, ya que dos diputados se apartaron de la posición opositora. Fueron echados inmediatamente del bloque.
¿Es la oportunidad de la reforma? Hay un argumento que es muy contundente, la actual constitución data de 1962; es decir, tiene 62 años de vigencia. Santa Fe y Mendoza son las dos únicas provincias que todavía no modificaron sus cartas magnas provinciales desde la vuelta de la democracia en 1983.
Indiscutiblemente la provincia de aquel entonces es muy diferente a la Santa Fe actual. Cambió todo, la sociedad es otra, el país y el mundo son muy diferentes. No olvidemos que aquel texto constitucional fue sancionado cuando la democracia se intercalaba con los gobiernos militares; por lo tanto, los constitucionalistas de entonces tuvieron en cuenta aquel contexto muy distinto a lo que sucede en la actualidad.
¿Que cambia? Son muchos los artículos que están incluidos para ser considerados y modificados por los convencionales constituyentes que habrán de ser elegidos en abril próximo, en simultaneo con las elecciones primarias para concejales, autoridades municipales en un algunos pocos casos y comisiones comunales.
Es muy importante que las comunas dejaran de tener ya elecciones cada dos años. Todos serán municipios, aunque de diferentes categorías, y sus autoridades serán electas por periodos de 4 años.
Son 40 los artículos que podrán ser modificados y, además, incluye un cumulo de temas para que los convencionales debatan sobre su incorporación. Entre las cuestiones más novedosas, y también importantes, se habilita la discusión de la inclusión digital, el derecho a la conectividad y el acceso a la tecnología. Lo más importante de las constituciones provinciales, es el régimen del poder establecido. Aquí se revisan los alcances de los fueros parlamentarios, el régimen de autonomía municipal, la elección de los diputados por el sistema D´hont en función de la proporcionalidad de votos obtenidos, actualmente el que gana se lleva 28 bancas y todo el resto las 22 restantes).
Es la reelección stupid. Sin dudas, en el animo de todos los gobernadores que precedieron al actual, el tema de la reelección fue el combustible que los movilizaba y precisamente ese tema fue en gran medida el motivo por el cual todavía no se reformó la constitución en Santa Fe hasta el presente.
Recuerdo lo que Omar Perotti me dijo en una oportunidad: “sin la posibilidad de la reelección, los mandatos del gobernador son de 2 años, a partir del tercero pasas a ser el pato rengo, todos empiezan a hablar con el que más chance de llegar tiene”. Sabias palabras aquellas. Ojo, me lo dijo antes de llegar a ser gobernador. Por lo tanto, este tema puntual hace también a la gobernabilidad del sistema.
Pullaro celebra. Sí, el día de su cumpleaños número 50, recibió el mejor regalo al que podía aspirar. La legislatura le regaló la Ley que aprueba la necesidad de la reforma constitucional y con ello muy seguramente la posibilidad de presentarse para un nuevo mandato gubernamental. Es cierto, nadie gana una elección antes de contar los votos, pero Pullaro logró hasta el momento las 3 reformas que se propuso: previsional, judicial y ahora constitucional. No es poco realmente.
Les deseo una muy buena semana.
Lic. José Carlos Odasso