Este viernes 7 de noviembre de 2025, entrevistamos en nuestro programa radial al Dr. Julio César Perricone, hombre de dilatada trayectoria en la lucha contra el flagelo de la droga, en ese sentido ha ofrecido numerosas conferencias en materia de drogas, salud y derechos humanos. En este caso tiene previsto hacer una presentación virtual en la UCA-Rosario sobre el el tema: “PREVENCIÓN COMUNITARIA DE ADICCIONES COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL” -PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA Y AUTOEDUCATIVA. “Y dejamos planteado un interrogante. Creemos que hay una nueva generación de derechos humanos. Los derechos humanos son tan importantes que han tenido una evolución a lo largo del tiempo“, analizó el profesional. Indicó que comenzó con la Revolución Francesa, “esos son los derechos humanos de la primera generación. Civiles y sociales“, mencionó.
Habló además del derecho a la paz y autodeterminación, “luego el derecho a preservar la salud, luego el derecho, antes de eso, los derechos sociales, luego el derecho a las nuevas tecnologías en materia de salud, luego se habla del derecho a la alfabetización informática, que amenaza con dejarnos descolocados“, consideró.
Sostuvo que hay un derecho humano fundamental, que es el derecho a la prevención. “De las ciencias, ha permitido determinar que hay cuestiones que los seres humanos nos estamos enfrentando ahora y que nos vamos a enfrentar en un futuro próximo inmediato“, sustanció.
Marcó que hay cuestiones que en el transcurso de la vida ya se sabe que vamos a enfrentar, conflictos internos y externos. “Si estas cosas ya se saben, tenemos derecho a ser prevenidos de estas circunstancias que nos están pasando, el ataque al cerebro humano que estamos recibiendo“, reprochó.
Indicó que el mundo del mercado nos ha transformado en objetos de consumo, “desplazando a los sujetos de derecho“, criticó. Dijo que es necesario que salga a predominar el derecho a la prevención. “Ser prevenidos que la última camisa, el último auto, el último iPhone, no puede ser nunca un objetivo de vida, como nos están haciendo ver“, ejemplificó.
Manifestó que el derecho a la prevención también incluye a esos chicos de 10, 11 años que van a arribar a la etapa de la adolescencia donde ya se sabe que el cerebro en esos momentos pasa por lo que se llama el podado neuronal, “donde se podan o se cortan algunas conexiones que el niño va a dejar atrás para ser un adulto y pasa por esa adolescencia donde se siente desconectado, aturdido, vacío por algunos momentos, desorientado“, fundamentó. Analizó que esa desorientación es sinónimo de que está creciendo. “Es normal, es natural. Pero eso hay que prevenirse a temprana edad, que vea lo que viene en su vida con su cerebro y lo que va a pasar en su interior, porque ese interior lo busca tapar o llenar con alguna sustancia o actividad que de pronto por ahí puede ser muy nociva“, comentó.
Antes de finalizar dijo que escuchó a chicos de 15 años que llenaban un vacío con sustancias. “Es tremendo el daño que se le produce a esa criatura y nadie lo previno. Nadie le dijo dos o tres años antes, vas a pasar por esto y es normal y no lo llenes con cosas nocivas”, lamentó. En esa misma línea dijo que hay muchas cuestiones que ya se pueden comenzar a enseñar, “fundamentalmente en las escuelas, como en los medios masivos de comunicación“, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa.




