Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

María Roca: “Las emociones son la señal de alarma de nuestro bienestar”

WhatsApp Image 2025-11-06 at 23.17.59

La reconocida neurocientífica María Roca ofreció este jueves una charla en el Teatro Español, en la que invitó a reflexionar sobre la importancia de identificar las señales de alerta que envía nuestro cerebro a través de las emociones.

“No es tan fácil saber cuál es el límite —advirtió—. Uno puede estar triste y no estar deprimido, preocupado sin tener un trastorno de ansiedad o tomar una copa de vino sin ser adicto. El desafío está en reconocer cuándo algo deja de ser normal.”

Tristeza y depresión: diferencias que salvan

Durante su exposición, Roca explicó que la tristeza es una emoción normal, una reacción ante una pérdida o situación de estrés. “La tristeza tiene un disparador, algo que la provoca”, señaló.
En cambio, la depresión suele presentarse sin motivo aparente y se sostiene en el tiempo. “Estoy triste por todo o no sé por qué”, ejemplificó.

Entre los síntomas que pueden acompañar a la depresión mencionó el cansancio, la falta de concentración, la disminución del apetito o del deseo sexual, y la pérdida del interés por actividades que antes generaban placer.
“Si algo de esto aparece y se mantiene por más de dos semanas, es importante hacer una consulta”, subrayó.

Además, advirtió que “existe la depresión sin tristeza”, especialmente en hombres, niños y adolescentes, donde puede manifestarse como enojo o irritabilidad constante.

Cuando la ansiedad se vuelve desproporcionada

Roca también se refirió a la ansiedad, una emoción necesaria para prepararnos frente a desafíos o cambios. Sin embargo, explicó que se convierte en un problema cuando la reacción emocional es mucho más intensa que el estímulo que la provoca.

“Si me dicen que mañana se acaba el mundo, sería esperable sentir palpitaciones o miedo. Pero si me dicen que la reunión pasa de las 8 a las 8:30 y siento que me voy a desmayar, hay un desequilibrio. Esa desproporción es una señal de alarma”, ejemplificó.

Esa desregulación, agregó, puede estar asociada a trastornos como el pánico, la ansiedad generalizada o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Adicciones y nuevas conductas de riesgo

La neurocientífica también hizo hincapié en las adicciones, que ya no se limitan al consumo de alcohol o drogas. “El teléfono, los videojuegos o las redes sociales son las nuevas adicciones conductuales”, advirtió.
Y detalló dos señales de alerta claras: “Cuando intento dejar y no puedo, o cuando necesito cada vez más para sentir el mismo efecto. En esos casos, es necesario pedir ayuda”.

Emociones y estrés: los aliados que no debemos silenciar

Roca cuestionó la tendencia cultural a ocultar las emociones. “Mi abuela decía: ‘no te enojes, no te asustes, no te preocupes’. Pero las emociones son la señal de alarma de nuestro bienestar. Ignorarlas es como apagar la luz roja del tablero del auto y seguir manejando”, comparó.

Sobre el estrés, explicó que no siempre es negativo. “El estrés es un proceso normal que prepara al organismo para un desafío. Antes de subir al escenario, tenía más estrés que a la mañana tomando un café, y eso es normal. Ese estrés positivo mejora el rendimiento y cuida la salud cerebral.”

El problema, puntualizó, aparece cuando sentimos que no tenemos los recursos para afrontar una situación: “Ahí el estrés se vuelve negativo. Aparecen contracturas, cansancio, problemas gastrointestinales o de memoria”.

Aprender a escuchar el cuerpo y la mente

Para Roca, las emociones no deben reprimirse sino escucharse:

“Son nuestras aliadas, no nuestras enemigas. Son la forma que tiene el cerebro de avisarnos que algo no está bien.”

La charla cerró con una reflexión clara: cuidar la salud mental no es eliminar las emociones, sino comprenderlas y actuar a tiempo.

Compartimos las imágenes

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net