Este miércoles 24 de septiembre de 2025 entrevistamos en nuestro programa radial al economista Aldo Abram, director ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso, quien analizó la coyuntura económica de nuestro país. “Yo creo que hay mayor tranquilidad, porque hay que tener en cuenta que la Argentina es un país que durante décadas hizo todas las maneras económicas habidas y por haber, nueve veces hemos quebrado al Estado“, analizó. En tal sentido recordó que nuestro Estado estuvo en cesación de pagos, “lo cual implicó dejar de pagarle la deuda a argentinos y extranjeros que le habían prestado a nuestros gobiernos y luego reestructurárselas, y en algunos casos le pagaron menos del 50% de lo que le habían prestado“, describió.
Aseveró que el grado de credibilidad de la Argentina es cero, “por eso que nadie le quiere prestar y por eso es que además se usó al Banco Central en el pasado para financiarse, por esa falta de credibilidad y así terminó el Banco Central metiéndonos en un montón de inflación y en tres hiperinflaciones“, resumió.
Subrayó que era un Banco Central absolutamente quebrado, “un Estado que gastaba mucho más de lo que le ingresaba, ahora hemos resuelto esos problemas“, sentenció. Habló de revitalizar la posibilidad de tener crédito, “que es fundamental para ir pagando los vencimientos de deuda que tengamos hacia adelante“, añadió.
El economista aseguró que no se está tomando plata para más deuda, “porque si no gastas más de lo que te ingresa, no necesitas endeudarte, pero sí la necesitamos para pagar los vencimientos de la deuda que se heredó“, lamentó.
Analizando la situación económica dijo que el actual gobierno está bajando la deuda, “a diferencia de los gobiernos anteriores, ya que se gasta menos de lo que ingresa“, comparó.
Dijo que se empezó a cambiar de acreedor, subrayó que había acreedores que no nos querían renovar la deuda, “lo que se hacía era buscar otros acreedores, organismos internacionales, ahora el gobierno de los Estados Unidos, hubo bancos que nos prestaron para poder pagar la deuda que vencía, pero de capital nada más, que vencía de otros acreedores, porque de hecho los intereses están dentro de este concepto que digo de gastar menos de lo que ingresa“, ejemplificó.
Consultado sobre la opinión de cierta parte de la política que asegura que se está tomando más deuda el economista rechazó esa opción indicando que se compra deuda barata y baja la deuda, “porque con la misma cantidad que le prestaron, puede comprar mucha más deuda que la que le prestaron y baja la deuda“, señaló. En tal sentido propuso pedirles a esos “chantas” que muestren un solo dato, “lo que pasa es que como que a nadie se los muestra, y los únicos que los vemos somos los que nos movemos en el mundo de la economía, pueden decir cualquier cosa, porque del otro lado hay gente que no tiene por qué saber de economía, no tiene por qué seguir esos datos, y de eso se aprovechan“, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa.