“Si las leyes no sirven para mejorar la vida de los ciudadanos, entonces no sirven para nada”. Con esta frase, el docente e investigador de la Universidad Católica de Santa Fe, Dr. Alexis Marega, introduce una reflexión que hoy cobra especial relevancia: el reconocimiento del sobreendeudamiento del consumidor como problemática social en la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe.
La nueva carta magna de la provincia reconoce “desigualdades estructurales” y aborda problemas actuales y venideros, como el derecho a la “desconexión digital” del trabajador, la equidad intergeneracional en el campo ambiental, el derecho a la ciudad y, entre tantos otros puntos, el reconocimiento expreso de la problemática del sobreendeudamiento del consumidor. ¿De qué trata esto?
Alexis M. Marega es doctor en Ciencias Jurídicas por la UCSF, y junto a la docente Victoria Petean lidera un equipo de investigación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de dicha universidad, con el que han trabajado profundamente sobre este tema: “Hace varios años venimos evaluando la situación, buscando soluciones en el derecho de otros países, analizando la posibilidad de trasladar determinados institutos a la legislación local y estableciendo ejes temáticos para su abordaje”, reconoce.
Sin ir más lejos, el año pasado, publicaron un informe que trascendió a nivel provincial, donde contabilizaban y proyectaban la cantidad real de personas que se encuentran trabajando, y que tiene por lo menos tres meses de atraso en el pago de sus deudas financieras y no financieras, registradas en el Banco Central. El número de población santafesina en esta situación era del 16%, sin sumar los números de los créditos y préstamos que se realizan y que no quedan registrados en ningún sistema estatal.
NOTA SOBRE EL INFORME:
https://www.ucsf.edu.ar/casi-uno-de-cada-seis-trabajadores-santafesinos-esta-sobreendeudado/
En dicho informe asumían que la cuestión excede un simple problema entre el deudor y sus acreedores, proyectándolo como una problemática social con consecuencias hacia toda la comunidad y las familias. “Esto afecta a la salud personal, a los vínculos de amistad, al desarrollo educativo de los hijos de los trabajadores sobreendeudados, al desarrollo económico y la proyección de una vida digna”, puntualiza Marega.
LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR PARA PROPONER Y VISIBILIZAR:
Con un fuerte enfoque propositivo, desde el equipo de investigación de la UCSF de la sede San Jerónimo, Reconquista, concluían que ante el problema social que plantea un endeudamiento excesivo y descontrolado, la solución debía buscarse desde una perspectiva multifacética. En concreto, propusieron tres ejes o pilares básicos donde debía pivotear el abordaje: la educación financiera del consumidor, el control en la publicidad y la necesidad del crédito responsable.
“Hemos advertido que no sólo la cuestión del sobreendeudamiento fue incorporada a la nueva Constitución Provincial en el artículo 32, sino que expresamente menciona los tres ejes por nosotros propuesto, obligando a la provincia a adoptar medidas tendientes al control de la publicidad, la educación para el consumo y la protección de los usuarios y consumidores contra las cláusulas y prácticas abusivas”, compartió con orgullo el investigador.
Marega otorga crédito a otros investigadores de todas las latitudes que vienen trabajando este tema, y realizando aportes trascendentes al área: “Así se construye la ciencia, cada tema abordado se sustenta en investigaciones anteriores y las nuevas se sustentan en las actuales, construyendo un edificio lógico que empuja al desarrollo humano”.
“La investigación científica ocupa el preponderante rol de visibilizar aquellas situaciones que merecen especial atención del legislador, o que deben ser interpretadas de determinada manera por los jueces”, destaca el Dr. Marega, convencido de la trascendencia que tiene el derecho en la vida en comunidad de los hombres y mujeres.
“Este hecho paradigmático, que fue abordado expresamente nada menos que en una Carta Magna provincial, es un muy claro ejemplo sobre la importancia de la investigación científica en el área de las ciencias sociales, que nos incentiva a continuar por esta senda de la reflexión profunda del derecho, con una mirada sobre la realidad circundante y profundamente humanista”, concluyó.