Via Libre

Ejemplo de Formato de Fecha

Lo que dejó la semana: ¿Qué cambia con la nueva constitución?

WhatsApp Image 2025-09-13 at 21.13.27

Este último viernes y luego de dos meses muy intensos, los representantes de los tres poderes juraron en las escalinatas de la legislatura por la nueva constitución de la provincia de Santa Fe.

Se arribó a este desenlace satisfactorio, luego de vencer una serie de desafíos que debían sortearse. El tiempo era, a priori, un escollo implacable, pero finalmente se logró llegar a buen puerto, en tiempo y forma. Es más, no se necesitó apelar a los días suplementarios que contempló la propia ley que declaró la necesidad de la reforma.

Otro interrogante extendido era saber si realmente los convencionales estarían a la altura de la función y responsabilidad para las que fueron elegidos en abril pasado. El comienzo no fue lo suficientemente auspicioso, ya que algunos reformadores de la oposición pretendieron sabotear el propio comienzo de la convención. Primó finalmente la sensatez y luego de un considerable retraso se logró poner en marcha la convención.

En un país dividido por la grieta y donde el papel más protagónico se lo lleva aquel que vocifera el exabrupto más lacerante, este dato de la realidad no podía faltar, porque una convención es también un espejo del momento político y social que se vive en una situación determinada. Todas las alocuciones e intervenciones quedan registradas taquigráficamente, cuando algunos procedan a leer lo que dijeron es de esperar que algún poquito, aunque no sea un poquito, de vergüenza propia lleguen a experimentar. Pero más allá de este apunte insoslayable, también es cierto que terminó primando la sensatez de la inmensa mayoría de los convencionales.

Un dato no menor es que el 93,1% de los artículos aprobados de la nueva constitución fueron por los 2/3 de los votos, lo que refleja el amplio consenso que se logró articular, donde la mayoría debió ceder en sus posiciones iniciales para arribar a los acuerdos alcanzados. Es un punto muy positivo a favor de estos convencionales, que fortalece la política santafesina más allá del color partidario de cada convencional. Finalmente hubo 52 convencionales que aprobaron por amplia mayoría la nueva constitución y otros 17 se inclinaron por la negativa. Unidos (actual oficialismo) sumó el apoyo del justicialismo representando por Más para Santa Fe y Activemos y también el partido Fe. La votación de los 161 artículos y las 27 disposiciones transitorias requirieron de un trabajo mucho más arduo, casi quirúrgico, pero también fueron aprobadas.

El valor de una constitución. Muchas veces parece tener un valor intangible, casi en abstracto. Pero debemos pensar que ninguna Ley que se sancione de aquí en adelante puede ir en contraposición al texto constitucional que se acaba de sancionar. Esto tiene un valor institucional más que trascendente. A modo de ejemplo, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia pasa a ser intransferible;  por lo tanto, si viene una década como la del menemismo en el 90, la caja no podrá transferirse a la jurisdicción nacional a partir de este nuevo texto de la carta magna.

Los beneficios de la nueva constitución. Sin dudas, con el nuevo texto no se come, no se cura ni tampoco se educa. No reporta beneficios inmediatos en sí mismo, pero marca una hoja de ruta a seguir y que no se puede dejar de respetar. Este texto aprobado contiene muchas de las demandas y críticas de la población para con la política y los políticos. Establece la limitación a dos períodos consecutivos para cualquier cargo electivo, incorpora la autonomía municipal que resulta saludable y también la ficha limpia para ser candidato, además de acabar con los fueros parlamentarios que a esta altura de la vida democrática resultaba ya una grosería.

La constitución anterior logró perdurar 63 años, ya que fue sancionada en abril de 1962. Nosotros logramos entrevistar al Dr. Danilo Kilibarda, quien fue uno de los convencionales de aquel momento. La pregunta: ¿este texto podrá perdurar durante tanto tiempo? Muy difícil que pueda suceder, en un mundo donde lo único permanente es el cambio, es simplemente un imposible.

Resulta necesario destacar que el norte tuvo tres convencionales, que con roles y comportamientos diferentes, sumaron su aporte a la redacción de esta carta magna. Marcón se inclinó por mucho trabajo en territorio, recogiendo aportes y propuestas, que luego se encargó de trasladar a las comisiones de trabajo que integró. Emiliano Peralta tuvo un rol activo y de alta visibilidad, con mucho compromiso y mostrando su capacidad a partir de ser profesional del derecho, más allá de algunas posiciones incomodaron que debió defender por integrar el bloque que presidió Amalia Granata. Katya Passarino fue una sorpresa, desde el mismo momento en que fue elegida para presidir la estratégica comisión de Régimen municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, cargo que ejerció con mucha solvencia y compromiso.

El gobierno provincial logró el objetivo que muchos de sus antecesores también procuraron, pero no lo consiguieron. Ahora Pullaro tiene el camino allanado para aspirar a un segundo mandato dentro de dos años, claro serán los santafesinos quienes eligen y no este texto reformado. Pero en la política, como en la vida, cada meta alcanzada es el comienzo de otra y está allí a la vuelta nomás. El 26 de octubre, los argentinos votamos nuevos representantes para el congreso de la nación. El oficialismo santafesino de Unidos dice presente a través de las provincias Unidas, cuya lista de candidatos a diputados encabeza la actual vice gobernadora, Gisella Scaglia. La pelota sigue rodando en Santa Fe.

Les deseo una muy buena semana.

Lic. José Carlos Odasso

Tiempo de Reconquista

El tiempo - Tutiempo.net