APPA (Asociación para la promoción de la producción algodonera) está cumpliendo veinticinco años de su creación. En nuestro programa radial entrevistamos al Secretario de la institución Celso Muchut y al coordinador de la entidad Miguel Sánchez. “Todas las cosas importantes surgen después de una crisis“, comenzó describiendo Muchut. En ese sentido relató que después del millón de hectáreas que había en el año 95-96 en Argentina, “existía todo el tema de precios, año niño, todo un proceso de implosión en el tema de algodón, Santa Fe que venía con un promedio entre 40 y 70 mil hectáreas, bajó a 10 mil hectáreas esos años“, describió.
En referencia a los datos anteriores señaló que había una preocupación lógica en cada pueblo donde había una desmotadora, “porque realmente se iban cayendo todo el gran movimiento que generaba el algodón iba desapareciendo“, lamentó.
Mencionó que esa preocupación llegó hasta el gobierno de Santa Fe, “acuérdense que existía el Consejo Algodonero Provincial que era un ente no formal que lo integraban representantes de distintos acopiadores de algodón y desmotadores que normalmente se reunían, asesoraban al gobierno en el tema valores de la semilla“, contextualizó. En ese orden considero que era un tema crítico que había que resolver.
Marcó que observando el estado general de la situación Oscar Alloatti y Miguel Paulón plantearon la necesidad de crear una Asociación y de esa manera canalizar los fondos para asistir a los productores, “que en ese momento eran casi 400 en todas las zonas de Santa Fe“, cuantificó.
Las hectáreas eran pocas, pero los productores eran muchos, y ahora es al revés, las hectáreas son muchas y los productores son menos.
Describió que se hicieron varias reuniones con todas las entidades, “se hizo un foro un día en el Centro de Empleo y Comercio de Avellaneda, donde ver cómo encontrarle la vuelta y para qué hacerlo“, acentuó. Muchut valoró el soporte técnico del INTA, de Oscar Martínez en el Ministerio, “en la parte técnica de la Unión Agrícola, la Unión Agrícola como ente, que todavía la dirección legal de APPA“, subrayó.
El dirigente marcó fue tratar de que ese fondo que existía llegara a los productores, “lo daba la provincia para hacer el seguro de riesgo que nunca pudo manejarse porque era muy difícil, no había compañías que lo podían hacer, pero sí compensación de precios que se lo hizo durante un año“, consignó. Muchut añadió que ese fue el motor para poder seguir.
“Ahora, si uno mira el libro de actas de aquella vez, la predisposición y los tiempos de los distintos representantes de las instituciones que lo integramos, hacíamos reunión única a 15 días presenciales, una acá, una en el oeste y en forma continua para encontrarle la vuelta y tratar de que eso funcione. realmente fue un esfuerzo muy importante y que lo seguimos haciendo“, puntualizó.
Agregó que estaban convencidos de que era necesario este tipo de actividad, “recordemos que APPA está conformada por la totalidad de la cadena algodonera no hay cadenas algodoneras mas completa en el mundo como la que nosotros tenemos en el norte de Santa Fe“, explicó Miguel Sánchez.
El coordinador de la entidad destacó el movimiento social que genera el algodón a través de empleos directos y empleos indirectos, “es como decía Celso, el convencimiento de que algo había que hacer y efectivamente. Desde ese inicio, después se suma años más tarde a nivel nacional lo que fue la ley 26060, la ley nacional algodonera, que eso las distintas provincias, a través de fondo que bancaba Nación“, mencionó. Ambos coincidieron que esos fondos permitieron dinamizar de alguna manera la actividad productiva del campo, “de los productores, con la siembra, luego vino el control de Picudo, que era una de las plagas muy temidas, y se fue avanzando, APPA realmente en ese aspecto generó un antes y un después, no solamente en la provincia, sino a nivel país“, sumó Sánchez.
En cuanto a la discontinuidad de los fondos Muchut marcó que desde la Secretaría dijeron que nunca se usó como correspondía. “Es cierto, si uno mira, era compensación de precios, y está bien cómo es, y seguro. Con lo seguro nunca se pudo usar, porque se siembran muchas zonas que son marginales, y entonces ninguna compañía se va a hacer cargo de eso“, remarcó.
Pero terminó sirviendo, por lo menos para Santa Fe, hemos dado más de 150 posibilidades de financiamiento de maquinarias para los productores, hemos hecho todos los cursos habidos y por haber.
Sumó a su explicación la capacitación y asesoramiento a las desmotadoras, “hemos pagado un estudio para lo que fue Algodonera Santa Fe acá para ver cómo situación estaba en su momento o sea, se trabajó en el orden general de la cadena como somos un ente de promoción y no comercial“, aclaró.
Sobre la producción algodonera expresaron que el Departamento General Obligado fue en su inicio con la mayor cantidad de desmotadoras. Aunque fue disminuyendo en siembra. En contraposición aseguraron que en superficie sembrada creció muchísimo en el departamento 9 de julio, “oeste del departamento Vera, norte del departamento San Cristóbal, e inclusive en este momento también hay la inquietud de poner unas tres desmotadoras en el oeste provincial, o sea, la zona de Tostado, Logroño“, describió Sánchez.
La superficie que se está sembrando en este último año, estamos arriba de las 237.000 hectáreas, es decir, prácticamente la provincia que pasó al frente con la superficie.
Aseguraron que los rindes promedio en estos dos últimos años, por la sequía y demás, fueron bastante más bajos de lo que se venía cultivando, “pero en cantidad de toneladas estamos superando las 400.000 toneladas“, consignó Sánchez. Subrayaron la explotación del algodon que se está dando en los Bajos Submeridionales, “este año la gente que sembró en Los Bajos hizo muy buena campaña“, comentaron. Antes de finalizar coincidieron que los productores tienen sus ingenieros detrás haciendo las cosas que hay que hacerle al algodón, “como cualquier otro cultivo cuando mejor lo controlás, lo mejor lo haces mejor te da y yo creo que ese es un gran paso que se logró que haya un asesoramiento detrás y una exigencia de hacer las cosas que corresponden hacer“, concluyó Muchut.
Aquí podes ver la entrevista completa
Aquí podes escuchar la nota completa