Gabriel Vinderola, reconocido químico, docente de UNL y divulgador científico en redes sociales, brindó una entrevista a nuestro programa radial, donde lo consultamos sobre el uso de los probióticos. “Es un tema en el que trabajo hace 30 años“, mencionó. Añadió que todo comenzó con la leche cultivada en los años 90, “que fueron las primeras especies de yogures que incorporaban probióticos. Y es ahí donde empecé a trabajar“, recordó. En esa línea mencionó que hoy hay muchas aplicaciones, “los gastroenterólogos, pediatras, nutricionistas, se han abierto esta posibilidad de utilizar microorganismos, bacterias, levaduras vivas“, consideró.
Dijo que hay que utilizarlos en ciertas condiciones y bajo el acompañamiento de un profesional, “pueden ayudar muchísimo en cuestiones como el dolor abdominal funcional, la constipación, la diarrea crónica, prevenir la diarrea por antibióticos, mejorar esa sintomatología gastrointestinal que muchas personas tienen“, aseveró. No obstante aclaró que la base es siempre la alimentación.
“No podemos pensar en vivir a suplementos, pero en muchos casos los probióticos son un recurso muy interesante, sin efectos colaterales, son microorganismos que podemos tener naturalmente en el intestino“, comentó.
Dijo que hay mucha ciencia que ha cambiado mucho en los últimos 30 años. “Hay una definición, que yo no sé si muchos saben que la definición que se usa en el mundo, en todo el mundo de los probióticos, nació en Argentina“, adelantó sobre la denominación de probióticos. Fundamentó que nació en una reunión que se hizo que la Organización Mundial de la salud en el a 2001, “un grupo de expertos definió a los probióticos como microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas otorgan un efecto beneficioso para la salud“, argumentó el profesional.
Estableció que hay como dos grandes categorías, “la podemos encontrar en suplementos uno va a la farmacia y hay ciertos suplementos que pueden ser cápsulas, comprimidos, gotas, sachet, y si no, hay algunos yogures que la gente los va a reconocer porque dice con probióticos, entonces uno lo puede conseguir en ciertos alimentos específicos, como son algunos yogures, o en suplementos que son de venta libre“, describió.
Mencionó que si un medicamento es de venta libre no significa que no debamos consultar a un profesional de la salud, “nutricionista, gastroenterólogo, pediatra que nos guíe en el caso de necesitarlos por supuesto en un supermercado voy y me compro un yogur con probióticos sin problemas pero siempre es mejor si uno tiene una cierta orientación“, acotó.
Gabriel Vinderola manifestó que se pueden utilizar en personas que tienen ese dolor abdominal funcional, “personas que tienen constipación personas que tienen que tomar un antibiótico uno va a recibir un tratamiento por ejemplo en el dentista o tiene una infección tiene que consumir un antibiótico, es muy bueno comenzar a consumir el probiótico el mismo día que el antibiótico y eso va a hacer que me proteja mi microbiota intestinal“, respondió sobre los casos donde utilizar los probióticos.
Escuchá la entrevista completa: