Esta semana que finalizó, nos deja una gran lección y nos muestra que no todo está inexorablemente perdido. En muchas oportunidades, y con buena dosis de razón, se nos indica: “los periodistas solo comunican las cosas malas que suceden y no las buenas, que no son pocas”. Muy de acuerdo con esa apreciación, aunque no nos sintamos totalmente contenidos en ella, es que siempre las globalizaciones no terminan siendo del todo justas.
Tecnología que potencia el trabajo. Esta iniciativa del gobierno provincial se canaliza a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que encabeza Coco Báscolo. El lunes, a primera hora de Vía Libre Radio, luego replicado en nuestras plataformas digitales, el titular de la cartera laboral adelantó el lanzamiento de esta charla referida a la inteligencia artificial e innovación laboral.
Con cierta dosis de inquietud y también algo de escepticismo, me pregunté interiormente: ¿Será que despertará interés en la gente de nuestra comunidad? ¿Cuántas personas podrán ir a una charla que aborda estos temas que ya están entre nosotros, pero al mismo tiempo, nos parecen todavía lejanos?
La maravillosa sorpresa, hasta el asombro. A solo 24 horas de haberse subido la invitación a esta charla, que originalmente estaba prevista realizar en las instalaciones del Centro Industrial y Comercial de Reconquista, con un cupo previsto para este evento, en cuestión de horas la sala estaba más que cubierta en su capacidad, por lo que se evaluó alternativas, lo que fue confirmado por el propio ministro, dado que las expectativas habían sido superadas ampliamente en poco tiempo.
Superamos expectativas, nos abrimos a los cambios. Esto manifiesta que no todo está perdido. Pichón Rivière decía: “el miedo origina dos miedos simultáneos, miedo a lo que dejamos y miedo a lo que vendrá”. Esto explica por qué el miedo al cambio genera tanta resistencia y solo los menos logran aceptarlo, superarlo y así prosperar.
La inteligencia artificial es algo muy nuevo, tanto que cuesta dimensionar lo que habrá de originar. No soy especialista en la materia, por lo tanto me remito solo a investigar todo lo que puedo dentro de mis sobradas limitaciones.
La conclusión es una: ya no podemos discutir u optar por la inteligencia artificial sí o no, ya llegó, aunque no lo alcancemos todavía a ver o dimensionar.
Lo que nos debe llenar de satisfacción es que este tipo de charlas generan interés. Eso muestra que ya hay gente dispuesta a apostar lo que se viene, que seguramente marcará una verdadera revolución industrial, laboral y también social. Cuanto antes logremos convivir con todo lo nuevo, mucho mejor, porque los primeros ganadores serán los que ya están subidos a este nuevo gran desafío. Es necesario reinventarnos, hay que ser conscientes que determinados trabajos desaparecerán y otros tantos habrán de generarse. La pregunta es: ¿En cuál de los dos lugares queremos estar? Si la respuesta es la segunda opción, no hay tiempo que perder, la carrera ya comenzó. Matías Toffu que vivió en Nueva Zelanda y Australia nos brindó un testimonio realmente muy claro al respecto.
Programa de Empleabilidad 4.0. Es una iniciativa que apunta a todo lo que venimos expresando y es saludable que esto suceda. Los gobiernos se caracterizan generalmente por llegar tarde a los acontecimientos, esta iniciativa apunta a capacitar a personas en habilidades digitales, generando búsqueda de empleo y adaptación laboral, asegurando competitividad para las empresas e inserción laboral para la gente.
Es muy saludable que empecemos a hablar y actuar en función de lo que ya llegó y debemos actuar en consecuencia. Llegó sin pedir permiso, es cierto, pero ya está. Es de desear que en el futuro que nos depara a los argentinos sea un poco mejor de lo vivido en tantas décadas de resignación y decadencia.
Les deseo una muy buena semana.
Lic. José Carlos Odasso