Este viernes 18 de julio de 2025, en Vía Libre dialogamos con el reconocido doctor especializado en neurología Conrado Estol, quien compartió reflexiones sobre el ACV sufrido por la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, “sobre todo considerando que ella tiene 47 años, que es una persona muy joven“, analizó. En ese sentido comentó que es muy joven para los estándares actuales del siglo XXI. “Una persona de 70 años es joven“, indicó. Dijo que es una pregunta típica si ahora hay más casos que antes, “lo que pasa es que lo reconocemos más. Le prestamos más atención“, señaló.
Lamentó que no haya en nuestro país la especialidad médica que trate esta patología, “no tenemos el médico especialista en ACV en nuestro país, tenemos que crear esa carrera“, reclamó.
Sigue sin haber unidades de ACV. Así como hay unidades coronarias donde se trata la persona que tiene un infarto en el corazón.
Añadió que nadie duda que el infarto de corazón debe tratarse en una unidad coronaria. “Porque es donde mejor va a evolucionar. Tenemos que desarrollar unidades de ACV donde solo se traten enfermos de ACV“, remarcó.
Sostuvo que el ACV es una enfermedad muy compleja, “es una enfermedad de terapia intensiva“, aseveró. En esa línea subrayó que no es la especialidad de los médicos de terapia intensiva.
Manifestó que en los años 90, los escandinavos fueron los primeros en probar que se justificaba. “Así como los cardiólogos inventan. En 1960 la unidad coronaria. O sea, no es que siempre existió. En 1960, un cardiólogo propone pongamos a todos los pacientes con infarto de corazón en el mismo lugar. Manejado por cardiólogos y por enfermeros que solo manejan el infarto“, sumó a su desarrollo.
Sostuvo que en los 90, los escandinavos, finlandeses, suecos, dinamarqueses, fueron los primeros, “pongamos a todos los pacientes de ACV en el mismo lugar”, apuntó.
Mencionó que no es que hayan aumentado los casos, “puede ser el tema de la epidemia de obesidad, de la comida ultraprocesada, la vida moderna, menos ejercicio, aunque mucha gente lo hace, pero la pantalla saca ejercicio“, sugirió.
Puede ser que haya aumentado algo en la frecuencia.
“Pero siempre existió. Siempre ha sido la segunda causa de muerte en el mundo“, comentó el facultativo. En tal sentido dijo que el ACV ha sido siempre la primera causa de discapacidad.
“Lo que pasó a Locomotora Oliveras no es algo excepcional. Es algo que puede pasarle a cualquiera. Porque responde a algo natural en el ser humano que es desarrollar oclusión en las arterias“, fundamentó.
Aseveró que lo que llamamos aterosclerosis es el taponamiento progresivo de las arterias. “Con los años, eso va ocurriendo. Y eso explica que el infarto y el ACV sean tan frecuentes“, sintetizó. Comentó que es el mismo mecanismo, “son las arterias del corazón, en el caso del infarto cardíaco. Pero lo mismo es lo que pasa en las arterias del cerebro, que se tapan progresivamente“, explicó. Describió que el Alzheimer tiene que ver también con esta oclusión progresiva arterial. “Que de nuevo, en todos los seres humanos, a los 40 años, el 90% de la población tiene placas pegadas en las arterias“, diagnosticó.
En ese caso aseguró que van aumentando en cantidad con el paso de los años. “Por supuesto que hay personas que acumulan mucha más placa en las arterias y tienen un infarto temprano“, consideró. Antes de finalizar dijo que el estrés, el dormir mal, la comida, el ejercicio, el cigarrillo, el alcohol en exceso, la presión, el colesterol, la diabetes son posibles causas, “todos esos son los factores que las diferentes personas tienen en diferente proporción y son los que van tapando las arterias“, concluyó.
Aquí podes escuchar la nota completa.




