Este jueves 3 de julio de 2025, conversamos en nuestro programa radial con el Dr. Ignacio Torterola, ex diplomático y abogado, actualmente radicado en Washington. Durante la entrevista, compartió su análisis sobre el impacto de la guerra de Medio Oriente. En cuanto a la intervención del presidente de EEUU dijo que fue muy rápidamente, “ha sido un ataque preventivo“, analizó.
“Desde 1979, con la revolución islámica en Irán, ha venido armando su programa nuclear“, indicó. En tal caso dijo que Irán es una espina en el medio de Medio Oriente, “porque no solamente es un origen de conflictos, sino también ha apoyado a muchos otros movimientos insurreccionales“, reprochó.
Los ataques que ocurrieron inclusive en la AMIA, bien sabemos que estuvo la revolución islámica detrás. Y venía armando este programa nuclear.
Sostuvo que la información que existía inclusive públicamente es que estaba muy cerca de llegar a producir material capaz de transformarse en una bomba nuclear. “Entonces, tenemos un ataque muy específico de Israel que ataca justamente los lugares donde se está produciendo ese enriquecimiento de uranio“, referenció el especialista.
Y Estados Unidos, con la tecnología necesaria de la que ni siquiera Israel posee, hace un ataque complementario a los fines de destruir esa infraestructura.
Señaló que el ataque sorprende, “yo creo que ha sido un ataque quirúrgico preventivo por parte de Estados Unidos“, subrayó.
En cuanto a la relación entre Trum y Elon Musk dijo que no hay peor espina que la del propio palo. “Entonces, es básicamente eso lo que está pasando, una relación muy cercana de Elon Musk con Trump durante la campaña. Ideas que no están desasociadas, que están muy cercanas“, remarcó el profesional. Analizó que se trata de un caso de no entendimiento personal, “no de ideas“, acentuó.
“Musk, por un lado, lo ha acusado a Trump de estar involucrado en el escándalo de Epstein. Y por el otro lado, Trump lo está amenazando con una posible expatriación. Con lo cual, digamos, me parece que es una pelea de tipo personal“, amplió su concepto.
Creo que las políticas y la ideología de ambos está muy cercana.
Sobre la sentencia de la jueza norteamericana sobre el caso YPF, dijo que le tocó vivir esta situación muy de cerca. “No necesariamente con el tema de YPF, que recién se comenzaba a formar en ese momento, sino con el default de la deuda en el año 2001. Y la situación es muy parecida“, aseveró. Dijo que detrás de todo esto hay un fondo buitre. “Hacía mucho que no veía en la prensa argentina esta expresión del fondo buitre, pero básicamente son fondos de inversiones que compran litigios a centavos de dólares y que después tratan de recuperar el 100% de la sentencia“, explicó. En cuanto a aquella situación mencionó que eran bonistas que tenían acciones de Argentina y que decidieron no entrar al canje que en su momento ofreció el país por allá en el año 2005-2007. “Esta situación que se da ahora es parecida porque el fondo Buford compra por 16 millones de dólares el paquete accionario de Peterson en YPF y está reclamando, y ya tiene una sentencia de primera instancia que hace lugar a ello por 16 mil millones de dólares“, comparó. Sostuvo que hay una desproporción enorme entre el precio de pago y el precio de lo que se ejecuta. “Entonces, eso es realmente lo que está en discusión, pero me sorprende un poco la poca claridad con la que a veces se informa en Argentina, porque realmente lo grave no es la actual decisión de la jueza Preska de esta semana“, comentó.
Dijo que el embargo trabado podrá ser revertido en apelación, “sino que lo que realmente preocupa es la sentencia de primera instancia de la jueza, haciendo lugar a la responsabilidad de Argentina. Eso es lo que se va a acarrear problemas por los próximos meses y de lo que verdaderamente estamos hablando“, fustigó.
Aquí podes escuchar la nota completa.